Más de 4.000 personas en la 7ª Feria del Atún y el Mar de Mogán con puestos gastronómicos , degustación y música en vivo.

La Feria del Atún y el Mar de Mogán comenzó homenajeando a los marineros José Ortega Santana, Alejandro Cabrera Déniz, Jesús Vega Medina e Irieix Guzmán Godoy Pérez, son los vecinos, marineros, que este año han sido homenajeados. Los dos primeros por dedicar su vida a la pesca y los otros dos por emprender y apostar por esta profesión y el sector pesquero.

La carpa permanente de la Plaza Pérez Galdós, en Arguineguín, fue ayer punto de encuentro de las personas que buscan entretenimiento y una oferta gastronómica basada en la calidad de los productos del mar de proximidad.

El evento continuó con un divertido concurso de la mano del maestro de ceremonias, Dani Calero, y el showcooking del sushiman Javier Ulgadebere y Silvio Feist, técnico superior en dirección de cocina con amplia experiencia como chef ejecutivo.

La concejala de Presidencia, Tania Alonso, junto al concejal de Pesca destacó cómo «la Feria del Atún y el Mar de Mogán cumple nuevamente su cometido de ser el mejor escaparate posible para los productos de calidad que traen a tierra los marineros y marineras del municipio, en especial del atún, un producto que es capturado de forma artesanal, con caña, anzuelo y cebo vivo, y que destaca, además de por su rico y fresco sabor».

José Ortega Santana, conocido como Cene, es natural de Arguineguín y comenzó a ganarse la vida en la pesca con tan solo once años. Es el mayor de diez hermanos y trabajaba con su padre por las noches para alimentar a los más pequeños. Se jubiló a las 64 y desde entonces ha sido su hermano el que ha continuado faenando con su barco. “Somos ya la cuarta o tercera generación que estamos pescando y hemos evolucionado, porque antes teníamos barquillos de remo y ahora tenemos este barco de fibra de vidrio, que con todo el dolor de mi alma lo tengo que vender porque no hay relevo generacional”. Ortega se muestra pesimista por el futuro de la pesca “por la cantidad de restricciones que imponen a los pescadores y porque no hay renovación generacional”.

Alejandro Cabrera Déniz, al que llaman ‘Ignacio‘ en Playa de Mogán, comenzó en la pesca a quince años. Cuando había poco que capturar, dejaba de lado el mar para ir a las plataneras o la construcción, señaló que “La pesca ha sido mi vida. Llevo en ella toda mi vida porque me ha gustado, y las otras cosas en las que trabajado las he hecho porque no tenía otro remedio, no porque quisiera”. ontinúa yendo a pescar para su casa y ayuda con las artes de pesca a dos de sus hijos, que también son marineros.

Jesús Vega Medina es de Arguineguín, tiene 41 años y empezó a faenar a los 16. “Soy la tercera o cuarta generación de pescadores”, afirma. En 2019 adquirió un barco atunero cañero de 19 metros. Cuando era un niño, él y otros de su edad, esperan que llegasen los barcos para descargar los productos. “Se lleva en la sangre y era un orgullo para nosotros” dice, asegurando que aunque actualmente disfruta de la mar, de la pesca, no es igual que antaño, considerando que las Administraciones competentes no apuestan lo suficiente por el sector.

Irieix Guzmán Godoy Pérez tiene 39 años y es de Playa de Mogán. Empezó en la pesca con su padre y sus tíos. A los 17 obtuvo el título de patrón local de pesca, pero a los 19 tuvo que marchar a la hostelería porque en la mar no pasaba su mejor momento. Regresó a los 26, asegurando que en sus días libres iba siempre a pescar. “No disfrutaba la hostelería. Siempre me ha llamado más pescar, estar al aire libre y la brisa del mar, aunque a veces se pasa regular por los malos tiempos, la poca captura”. Ahora, asegura, se dedica en un 90% a la pesca del atún.

Tras el homenaje dio comienzo el concurso dirigido por Dani Calero. Varias personas del público se animaron a poner a prueba sus conocimientos sobre el mundo de la pesca y en general sobre el mundo marino, en concreto del de Gran Canaria.

Seguidamente fue el turno de los showcooking y ponencias. El primero de la mano de Javier Ulgadebere, sushiman y cofundador del restaurante de comida japonesa Sushi Crazy en Puerto Rico, que alcanzó el primer puesto por las valoraciones de las personas usuarias de Tripadvisor en 2022 gracias a una apuesta por productos de kilómetro cero, que colman un menú que va mucho más allá de sushi. Ugaldebere expuso sus conocimientos del atún, desde las diferentes partes del mismo que utiliza según qué elaboración y el tipo de corte.

A este chef le siguió Silvio Feist, técnico en dirección de cocina y chef ejectivo de reconocidos restaurantes nacionales e internacionales. Comenzó elaborando un ‘Tiradito de atún con aguacate, algas y mojo de mango‘, para seguir con un ‘Crispy lingote de atún con costra de panko, sésamo, algas y aguacate. Por último, mostró la elaboración de un ‘Falso tataki de sandía con katsoubushi, mojo de mango, sésamo, algas y aguacate‘.

Como novedad, las personas asistentes, además de degustar y probar in situ las delicias del mar de Mogán, también han podido llevarse a casa pescado fresco. Por otro lado, los puestos de restauradores del municipio ofrecieron sus propuestas gastronómicas con atún y otros manjares del mar y tierra de Mogán, entre las que se encuentran empanadillas, salpicón, croquetas, sushi, atún adobado, entre otros manjares. Participan el Restaurante Casa Enrique, Sushi Crazy, Bar Tahona, El Kiosco y el restaurador Richard Knize.

Tras el homenaje a los marineros subieron al escenario de la carpa permanente Mr. Bordón y la violinista Regina Schinglerova. Y, ya por la noche, Apolo y el grupo Kilombo Improvisad