El presidente Fernando Clavijo advierte que Canarias “está en una situación límite”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló al término de la XXVII Conferencia de Presidentes que “hoy se ha perdido una oportunidad única para dar una respuesta inmediata al drama migratorio en Canarias”. El presidente canario que recibió “el apoyo y la solidaridad” del resto de presidentes y presidentas autonómicos confió en seguir trabajando con el Estado que será el encargado de establecer en los próximos tres meses la “figura jurídica” para la distribución extraordinaria debatida hoy.

Clavijo lamentó, no obstante, “la ausencia de un trabajo o documento previo en el que pudiéramos avanzar las comunidades autónomas con el Estado” a excepción de la propuesta que defendió junto al lehendakari. Imanol Pradales, al que agradeció «la disposición y el trabajo conjunto, e insistió en la necesidad y poner en el foco el drama humanitario que estamos sosteniendo en Canarias hace ya más de un año y la presión migratoria que tienen también otros territorios fronterizos como Ceuta”.

No obstante, Fernando Clavijo advirtió que Canarias “está en una situación límite desde hace más de un año” cuando la Comunidad Autónoma declaró la emergencia social. En este contexto, el jefe del Ejecutivo canario señaló que “Canarias seguirá trabajando para garantizar el interés superior de los menores que permanecen en la red de recursos de acogida en las islas y a los que continúan llegando a diario”.

El texto que fue debatido en el plenario recogía la necesidad de un Plan Estratégico de Migración basado “en la planificación, previsión de diferentes escenarios, indicadores de evaluación y una memoria económica real”.

Asimismo el texto recoge la necesidad de establecer mecanismos para el intercambio de información, experiencias y proyectos pilotos ligados a la formación en origen entre los territorios como el programa Tierra firme liderado por el Ejecutivo canario y reforzar la cooperación con los países de origen  centrándose en los mecanismos establecidos en el artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000 y el nuevo reglamento de extranjería, para que “niñas, niños, adolescentes y jóvenes, puedan desarrollar su proyecto de vida en su país de origen” al mismo tiempo que “promover tránsitos ordenados mediante la migración circular”.

A dieciocho días para que acabe el año Canarias ha registrado la llegada de 628 embarcaciones con un total de 43.264 personas, entre ellas 5.852 fueron declarados menores no acompañados a pie de muelle. Estas cifras superan en casi un millar el número de niños y niñas no acompañados que llegaron a las islas en 2023 cuando arribaron a las costas canarias un total de 4.865 menores.

En este contexto, el presidente de Canarias incidió en la saturación de la red de recursos de acogida en Canarias y reconoció que “muchos de estos centros acogen a más de 300 menores no acompañados” lo que hace “imposible proteger los derechos del menor, como es imposible darles las competencias idiomáticas o insertarlos en el sistema educativo a la velocidad que van llegando y mientras no salen”.

Por eso, insistió en la necesidad dar una respuesta inmediata a la situación de emergencia en las islas justo el mismo día en el que la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas reconoce a Canarias como la principal ruta de entrada a Europa en el mes de noviembre y la caída en un 60 % de la ruta del Mediterráneo central. Al respecto, el presidente Clavijo señaló que “este es un claro ejemplo de que las políticas migratorias están fracasando”.