La Universidad de Verano inaugura su ciclo el curso «Realidad Trans: Un salto a la empleabilidad».
El curso fue abierto por Elena Álamo, segunda teniente de alcalde, recordó que la Universidad de Verano siempre ha sido un punto de encuentro para tratar los temas de Igualdad y de Transexualidad, resaltando que siempre acuden las familias, algunas de otras islas, para compartir realidades diversas de la mano de la Asociación Chrysallis, pero sobre todo, “desde el amor, para ir dando pasos y creciendo” y señalando «que San Bartolomé de Tirajana siempre ha destacado como municipio integrador y tolerante, donde conviven 116 nacionalidades y queremos seguir trabajando y apostando por visibilizar esas realidades”.
En este sentido, Elena Álamo dijo que la nueva realidad es que esos niños y niñas han ido creciendo y se enfrentan a nuevos retos. Por este motivo, “tenemos que abordarlos para continuar quitando y eliminando las barreras y obstáculos con los que se van encontrando, como en este caso, un curso que tratará el acceso a la empleabilidad, para sensibilizar a las empresas del municipio. Queremos ser un municipio LGTBI friendly, sobre todo en empleabilidad”.
Este curso es la primera actividad del programa de la Universidad de Verano de Maspalomas, que coincide con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTB, que se conmemora este viernes, 28 de junio. El curso se clausurará ese día con la lectura del manifiesto y el izado de la bandera con los ‘colores del arco iris’, a las 14:00 horas, en la fecha de las Oficinas Municipales.
Esther Delgado, concejala de Cultura, recordó que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana fue la primera institución pública de Canarias que firmó un convenio con la Asociación Chrysallis, “para apoyarla en todas las reivindicaciones que realiza en los ámbitos jurídicos, educación, sanidad, cultura y deporte, para normalizar la transexualidad y erradicar que se la siga contemplando como una patología” y que “se ha hecho mucho trabajo y se han conseguido muchos logros, pero aún queda mucho camino por recorrer y nuestro objetivo es seguir luchando por la igualdad y la libertad de las personas en todos los ámbitos, familiares, educativos sociales y laborales”.
Eva Pascual, directora de este curso, recordó que “la diversidad nos afecta a todos y a todas”. Pascual, que lleva más de 10 años acompañando en las infancias y adolescencias, destacó que, una de las preocupaciones de las familias es que “hemos dado pasitos para atrás”. Los peques trans han crecido y se han convertido en personas adultas, “que salen al ámbito laboral con nuevas trabas”.
Para Eva Pascual es importante seguir trabajando en las etapas educativas y en la empleabilidad. “Cuando las personas LGTB no son bienvenidas en el mundo laboral, tienen que elegir entre ser o comer y eso es una crueldad, por eso es importante hablar de estos temas y sensibilizar a los empresarios”.
Por su parte, José Ignacio Pichardo, profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense, dejó constancia de que «El espacio laboral es el ámbito donde las personas LGBTI+ sufren más situaciones de discriminación y dentro de este grupo las personas trans son las que afrontan más desafíos a la hora de acceder a un empleo, mantenerlo y tener que lidiar con situaciones de acoso laboral”, y que se han dado muchísimos avances en lo que se refiere al derecho al empleo de las personas trans. Pero, «sin embargo, en algunas comunidades autónomas, y en Canarias solo algunos cabildos, han puesto en marcha planes específicos de empleo para personas trans, pero queda mucho camino por recorrer”.