Maspalomasplus.com

28/11/2025 18:13

Gran Canaria continúa perdiendo pastores trashumantes y ya solo tiene 30

De 100 que había hace treinta años, ya solo quedan 30. El Cabildo ensalza la trashumancia como patrimonio inmaterial de Canarias y señala su protección del medioambiente y de los valores culturales y etnográficos grancanarios.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico, ensalza la relevancia del patrimonio inmaterial que representa la actividad de la trashumancia en la Isla, con la exposición ‘La Mudá: Trashumantes en Gran Canaria’, cuyos vinilos se muestran en las fachadas de la sede de la Corporación insular, en las calles Bravo Murillo y Pérez Galdós de la capital grancanaria.

Teodoro Sosa, que estuvo acompañado por el Director Insular de Patrimonio, Sebastián López, fue el encargado de inaugurar esta muestra, cuya importancia radica, según sus palabras, en “visibilizar el trabajo de lo que yo denomino siempre ‘los valientes’ que nos quedan en la zona de Medianías y Cumbre de Gran Canaria”. Y es que, como significó, “lo primero que hay que poner en valor es que Gran Canaria es el único territorio insular en el que todavía se practica la trashumancia o ‘la mudá’, como se denomina en la isla”.

Así, el consejero alabó el trabajo de los autores de la muestra, “que han puesto cara e imagen a ese trabajo silencioso de los pastores, de sus esposas, que son las que realmente llevan esas manos sabias a los quesos y, sobre todo, una protección de nuestro legado, que nos lo han tenido que reconocer fuera lo que ya teníamos dentro”, subrayando que «Hoy somos Patrimonio Mundial de la Unesco, entre otras cosas, gracias a un patrimonio inmaterial, un patrimonio intangible, como es el de la trashumancia”.

Sosa incidió en que, detrás de esta exposición, hay una protección del medioambiente, de los valores culturales, etnográficos e incluso de los caminos, de las cañadas y de los caminos reales de mar a cumbre. “Y, también, saber decir al exterior que en Gran Canaria hay una calidad de vida, que se respeta el medioambiente y las tradiciones que, después de 2000 años de herencia aborigen, perdura a día de hoy”, concluyó.

Con esta iniciativa, la Corporación insular homenajea a las personas que han mantenido y conservado la trashumancia como una práctica ganadera y pone de relieve la importancia de esta actividad como un atributo patrimonial, así como su contribución al manejo y la configuración de los paisajes culturales de Gran Canaria y al ejercicio de la economía colaborativa entre las distintas familias de pastores.

Además, el Cabildo ensalza, una vez más, la reconocida calidad de los quesos elaborados por estas familias trashumantes, cuya excelencia ha colocado la Isla en el mapa de las mejores regiones del mundo productoras de queso.

Asimismo, esta exposición evidencia los beneficios ambientales que genera esta práctica, e, igualmente, hace hincapié en su patrimonio intangible, centrado en el conocimiento del medio; en la cultura celeste o etnoastronomía, como reservorio y despensa de un vocabulario que mantiene vivas muchas palabras del mundo preeuropeo de Gran Canaria; en la cultura material, y en el patrimonio genético de las razas ganaderas que han sido conservadas junto a la actividad.

La trascendencia de la trashumancia en la Isla podría llevarla a ser declarada Bien de Interés Cultural. Así lo indicó José González Navarro, técnico de Inspección del Servicio insular de Patrimonio Histórico, al considerar que “desde el punto de vista ambiental, del conocimiento oral, de los saberes populares, de esos pastores de la comunidad que contiene, porque tienen una actividad muy colaborativa, ha sido un ejercicio de aprender, de conocer y por fin de reconocer la actividad que, en nuestra opinión, merece elevarse a Bien de Interés Cultural. Ese es nuestro objetivo”.

González abundó en que la exposición refleja “una actividad ancestral del patrimonio cultural de la Isla, que tiene que ver con esa forma de gestionar el territorio de pastos de Gran Canaria a través de la ganadería tradicional”.

Por su parte, Javier Gil, geógrafo especialista en la ganadería tradicional de Canarias, incidió en que este trabajo es una manera de expresar a través de imágenes temas que realmente no se conocen, “acercándonos a la realidad profunda, como en este caso de la trashumancia, que es muy importante como modelo económico que estamos casi perdiendo, porque hace 25 o 30 años había más de 100 pastores en extensivo y, hoy, habrá unos 30”, describió. “Es un recurso que se nos está yendo y del que no hay un legado, un relevo generacional que mantenga estas tradiciones y esta sabiduría”, afirmó, para considerar, acto seguido, que este proyecto contribuye a darlo a conocer y a preservarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad