Maspalomasplus.com

28/11/2025 14:27

Jesús Rodríguez Calleja descubre los lazos de Mogán con América

Como si de un puzzle se tratara, la historia del municipio suma una nueva pieza, esta vez con el libro Mogán en América. Idas, vueltas y retornos, que promueve y edita el Ayuntamiento de Mogán.

El doctor en Historia Moderna, Jesús Emiliano Rodríguez Calleja, es el autor de esta publicación que reúne a 703 vecinos y vecinas que emigraron al continente americano entre 1814 y 1960 gracias a una investigación y análisis exhaustivo en registros civiles, parroquiales y municipales.

El acto de presentación ha tenido lugar en el Centro Cultural El Mocán ante la presencia de la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y la concejala de Patrimonio Cultural, Consuelo Díaz, que recordó que no es la primera ocasión que el Consistorio cuenta con Rodríguez Calleja para “dar luz a una parte de la historia de nuestro municipio”. “En 2022, un exhaustivo análisis del padrón municipal de 1925 y 1925 nos abrió una ventana al Mogán primigenio, al origen” dijo, haciendo referencia al título Mogán: Historia viva del pueblo.

Ahora, esa ventana se amplía gracias a esta nueva publicación que descubre el estrecho lazo del municipio con América, mayoritariamente con Cuba, destino que suma el mayor número de emigrantes moganeros y moganeras –414 de los 703 localizados en los diferentes registros–.

El autor apuntó durante el acto que «Nos embarcamos en otro viaje que manifiesta la motivación de los vecinos y vecinas de entonces para emigrar, que sin duda era la de lograr una vida mejor” y recalcando que a grandes rasgos es lo que actualmente buscan las personas que se marchan de sus países de origen, para subrayar que «La lejanía y el aislamiento de Mogán del resto de la capital así como sus escasos recursos propiciaba la emigración. Hoy, afortunadamente, somos uno de los motores económicos de Gran Canaria”.

Para Rodríguez Calleja este “es un trabajo único en Canarias porque ha rastreado toda la documentación disponible. Es decir, los registros sacramentales de la Iglesia, los civiles y la documentación del municipio”.

El punto de partida del estudio es 1814, fecha en la que se erige la Iglesia de San Antonio de Padua y marca el camino hacia la emancipación de Tejeda. Curioso es que precisamente un emigrante natural de Veneguera, Matías Sarmiento, enviara dinero desde Cuba a su familia para la la edificación del templo. Y es por ello que su apellido, y el de su esposa, Micaela Coto, dan nombre a la plaza donde este se ubica, la Sarmiento y Coto. Además, en el interior de la Iglesia figuras retratos del matrimonio, que datan de 1802.

Del resumen biográfico que incluye el libro, se corresponde el perfil del emigrante moganero con el de un hombre joven, de entre 15 y 21 años, soltero, jornalero o labrador y analfabeto. Sin embargo, también se aprecia que incluso familias enteras decidieron marcharse al otro continente y que muchos retornaron al municipio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad