Maspalomasplus.com

23/11/2025 02:45

Los Ranchos de Animas de Los Arbejales de Teror, Valsequillo y La Aldea como Bien de Interés Cultural llegan al Gobierno de Canarias

Una muestra de la religiosidad y de la cultura popular de la Isla de Gran Canaria

Los Ranchos de Ánimas de Los Arbejales de Teror, de Valsequillo y de La Aldea de San Nicolás, los únicos que quedan activos en Canarias, ya cuentan con informe favorable del área de Cultura del Gobierno autonómico para formar parte de la lista de riquezas de valor histórico, artístico y etnográfico del Archipiélago, después de que la Consejería de Cultura aprobara el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Bien Inmaterial.

La historia de este BIC comenzó a tramitarse en 2017 y 2018, a iniciativa de los ayuntamientos de Teror, Valsequillo y La Aldea, y fue en 2018 cuando la Consejería de Presidencia y Patrimonio, decretó la primera incoación como Bien de Interés Cultural Inmaterial, de ámbito insular. En 2022, el Cabildo volvió a activar el procedimiento que fue refrendado este martes por el Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias.

Ante este logro, Teodoro Sosa manifestó que esta declaración “no solo es el reconocimiento legal de los sobresalientes valores de la manifestación cultural, sino también es dar visibilidad a este legado cultural y a las comunidades portadoras que lo han mantenido, en su expresión como fenómeno que combina varias tradiciones que se refuerzan en Canarias por su cultura de frontera y mestiza, del significado de la muerte y los espacios de transición como el purgatorio del imaginario religioso cristiano”.

Asimismo, recordó que los Ranchos de Ánimas tienen su origen en el siglo XVII, vinculados a las cofradías de las parroquias, y en Gran Canaria existieron en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, como en el resto de las Islas, en muchas localidades como Tejeda, Tasarte, Juncalillo/Barranco Hondo o Lomo Magullo, aunque hoy solo sobrevivan los tres ahora declarados BIC.

En este sentido Teodoro Sosa señaló que “su antigüedad y la pervivencia a lo largo de los siglos de una Isla con una transformación cultural profunda en la segunda mitad del siglo XX los convierte en una expresión singular del denominado ‘tiempo tradicional y rural, que ha sabido superar los cambios en todos los planos, incluidos el de la espiritualidad y religiosidad popular”.

Símbolos, música y espiritualidad

Los instrumentos musicales desempeñan un papel protagonista en los Ranchos de Ánimas y dan fe de la excepcional riqueza musical de fusión ecléctica de unos elementos medievales y orientales que forman parte de la sonoridad de sus salidas y visitas, en especial los de percusión, como las espadas, el triángulo, el tamborcillo, el pandero, las castañuelas y la flauta de caña en La Aldea, y los de cuerda, como la guitarra y el timple.

En este mismo nivel de relevancia se encuentran sus coplas y deshechas, de origen medieval y que, salvo contadas excepciones, han desaparecido en España, como parte también del patrimonio sonoro y de la música popular que contienen, siempre con el respeto debido a las variaciones que se dan entre unas localidades y otras, pero con una estructura troncal.

Por último, hay que reseñar que el orden de las salidas de los Ranchos en el ciclo del año tiene un carácter solsticial primitivo, ya que se desarrollan todos los sábados de invierno, entre enero y diciembre, desde Santa Lucía a la Candelaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad