La antena del Minisat-1 se convierte en monumento simbólico del papel pionero de Maspalomas en la exploración espacial
El Ayuntamiento y el INTA han inaugurado su instalación permanente en Meloneras, a escasos 200 metros de donde se ubicó la antigua Estación Aeroespacial que la NASA montó para controlar y seguir los primeros vuelos espaciales en la carrera por pisar la Luna..
La antena del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que se usó en las operaciones de seguimiento y control del primer satélite español lanzado al espacio desde territorio nacional, el Minisat-01, el 21 de abril de 1997 desde la Base Aérea del Ejército del Aire en Gando, ha sido inaugurado este miércoles como monumento histórico en uno de los parterres ajardinados de la Avenida de Colón, en Meloneras.
En la placa del Ayuntamiento se especifica que la misma figura “En conmemoración por la estrecha vinculación y relación histórica entre el municipio de San Bartolomé de Tirajana y el INTA, quien se hizo cargo hace 50 años de la Estación Espacial de la NASA, que contribuyó de manera decisiva a los programas espaciales Mercury y Gemini, que culminaron con el programa Apolo y la llegada del hombre a la Luna”.
La introducción del acto corrió a cargo del estudiante de Ciencias Tecnológicas en el IES El Tablero-Aguañac, José Gabriel Alemán Alonso, que señaló los motivos para la instalación de la antena monumental en Meloneras, señalando que “Millones de turistas vienen a Maspalomas, pero desconocen que hace más de 60 años varios ingenieros de la NASA escogieron este enclave para ubicar una estación de seguimiento de satélites. Nuestro municipio quedó unido para siempre a la exploración espacial. La antena quedará aquí con la esperanza de que no se olvide nuestro pasado y como inspiración para futuros jóvenes científicos”.

Coronel Alvaro Martínez-Villalobos: «Una vieja idea del INTA y Concejalía de Cultura»
Por su parte el coronel Álvaro Martínez-Villalobos, que resaltó la instalación de la antena como el culmen de “una vieja idea” del INTA y de la Concejalía de Cultura dirigida por Elena Álamo Vega, para que Maspalomas contara con “un símbolo permanente que ofrezca constancia del indisoluble vínculo de San Bartolomé de Tirajana con la exploración espacial y la llegada del hombre a la Luna”.
Según Martinez-Villalobos “los jóvenes no tenían hasta ahora un símbolo que referenciase la historia de su municipio con la exploración espacial. Es necesario que tanto los vecinos de San Bartolomé de Tirajana como sus visitantes aprecien que este municipio ofrece más que sol y playa, que también tiene una vertiente científica, que fue un enclave geoestratégico en el descubrimiento aeroespacial y que desde entonces tiene totalmente operativo un centro espacial de seguimiento y control de satélites muy importante y de referencia europea y mundial, con unas 40 antenas en servicio permanente las 24 horas”.
La semilla
El alcalde destacó la singularidad del acto “por la importancia que tuvo para la historia de la aeronáutica, la historia espacial, San Bartolomé de Tirajana, la isla de Gran Canaria y toda Canarias, la instalación de la Estación Aeroespacial de la NASA a escasos 200 metros de aquí”. También hizo hincapié en que desde ella se hiciera el seguimiento a los dos primeros proyectos Géminis y Mercury. los mismos, señaló, “fueron la semilla de que colaborásemos desde aquí en el conocimiento del espacio exterior, y esa apuesta por nuestra tierra tiene que ser recordada”, insistiendo en la importancia que tiene este municipio como sede del Centro Espacial de Canarias.
Entre los asistentes al acto destacaron el delegado del Gobierno en Canarias, el Jefe del Mando Aéreo de Canarias, consejeros del Cabildo Insular, el coronel Delegado de Defensa en Canarias, miembros de la Corporación Municipal de San Bartolomé de Tirajana y una notable representación de técnicos del Centro Espacial de Maspalomas (Montaña Blanca). Tampoco quiso perderse este acto Rafael Fernández Lizán, el ingeniero aeronáutico -ya jubilado- que llegó a Gran Canaria para coordinar el equipo de lanzamiento del Minisat-1 y ya se quedó a vivir en la Isla “hasta el día de hoy”.
El 21 de julio de 2019, coincidiendo con el 50 aniversario de la gesta histórica que supuso la llegada del hombre a la Luna, el periodista y primer cronista oficial de San Bartolomé de Tirajana, Antonio Román Rodríguez del Pino, que trabajó como secretario personal del director de la Estación de la NASA en Maspalomas, y expresó que “pocas personas son conscientes del valor que tiene el nombre de Maspalomas en la historia de los vuelos espaciales, primero en los no tripulados y después en los tripulados”.