La ULPGC realiza estudios de investigación sobre “la importancia de las desigualdades socioculturales y económicas en la evolución de la obesidad«.
La docente universitaria Inmaculada Bautista ha señalado en su exposición sobre «Obesidad en Canarias: dónde estamos y adónde vamos», que los estudios de investigación realizados por el Grupo de Nutrición de la ULPGC ponen de manifiesto “la importancia de las desigualdades socioculturales y económicas en la evolución de la obesidad y la necesidad de iniciar la prevención desde, incluso, antes del embarazo y en las primeras etapas de la vida de los niños canarios”.
Un tema de manifiesta relevancia abordado por Inmaculada Bautista Castaño, profesora del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública del Departamento de Ciencias Clínicas de la ULPGC, en el curso «Nutrición: sin tiempo para dietas«, dentro del ciclo correspondiente de la XXXIII Universidad de Verano de Maspalomas, subrayando en su exposición que “Canarias presenta una elevada prevalencia de la obesidad en la población tanto infantil, como adulta«, al tiempo que ha manifestado que «Diversos estudios indican que son muchos los factores que intervienen en esta alta prevalencia, que transciende más allá de los simples comportamientos individuales de los ciudadanos, como las desigualdades socioculturales y económicas que tienen una gran influencia en la evolución de esta prevalencia”, manifestó Inmaculada Bautista Castaño.
Por su parte la profesora Yanira Llorente, graduada en Farmacia y experta en nutrición, expuso su ponencia titulada «Nutrición, inflamación y microbiota: importancia de la nutrición y la microbiota en personas adultas con enfermedad inflamatoria intestinal», deteniéndose en “concienciar en la relación directa entre los nutrientes que ingerimos, a través de los alimentos y nuestra salud, presente y futura, a nivel intestinal» y abordando que «El estómago es el segundo cerebro del cuerpo humano» y señalando que «una alimentación equilibrada y personalizada puede contribuir significativamente a modular la inflamación y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Nutrición para deportistas
En su otra ponencia, titulada «Nutrición para deportistas» se refirió a las pautas nutricionales para diferentes intensidades de ejercicio físico, desde la más moderada, hasta el deporte de alto rendimiento, y especialmente en el ejercicio de fuerza para mayores de 40 años.
En este sentido manifestó que “La nutrición deportiva es un pilar fundamental para optimizar el rendimiento físico, acelerar la recuperación y prevenir lesiones en personas que practican actividad física de manera regular o profesional«, destacando que «una planificación alimentaria adecuada permite mantener el equilibrio energético, asegurar una correcta hidratación, preservar la masa muscular y mejorar la adaptación fisiológica al ejercicio«.
