Una muestra que se exhibe en el escaparate de la sede institucional Cabildo en Bravo Murillo hasta el 7 de septiembre
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, ha inaugurado el escaparate alusivo a las fiestas patronales del presente año, que se exhibirá hasta el día 19 de septiembre en la sede institucional, en la calle Bravo Murillo, mostrando un conjunto de trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional del campesinado en Gran Canaria entre los siglos XVII y principios del XX, con el valor de las tradiciones populares en el marco de la celebración de la festividad en Honor a la Virgen del Pino.
Promovido por la Consejería de Cultura, a través de la «Fundación Nanino Díaz Cutillas«, y realizado por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán Villegas, el citado escaparate exhibe once trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria desde el siglo XVII hasta principios del XX.
El espacio recoge nueve maniquíes con vestimentas variadas de adultos en las que se pueden apreciar las diferencias entre ellas por siglos. Entre estas vestimentas de principios del siglo XX, se aprecia el atuendo de trabajador de las plataneras, con dos prendas reales, una camisa de loneta y una chaqueta de drill, usada entre 1935 y 1940 por los hermanos González Morales, arrieros de profesión y naturales del pago de Cardones, en Arucas. Uno de ellos, fue Antonio González, cuyo hijo ha cedido el mencionado atuendo para la exposición. El traje va acompañado por una podona (pooma) que se usaba para cortar los racimos de plátanos, y que perteneció a Rafael Cándido Afonso Batista, conocido por ‘Candito’, vecino de Arucas, (1921-1985).

La riqueza de la vestimenta tradicional canaria
Asimismo, el público podrá contemplar un maniquí que luce la vestimenta de maestra de finales del XIX y principios del XX, tal como la describe Juana María Pérez Marrero, nacida en Cardones a principio del siglo XX, durante una investigación de campo que realizó el comisario de la muestra a través de las Escuelas Artísticas de Arucas en la zona de Cardones.
Del campesinado del siglo XVII y XVIII, se pone en valor en la muestra el oficio vinculado a la lana. También el escaparate propone dos maniquíes infantiles, siguiendo la filosofía de educar y promocionar desde la infancia la correcta utilización de la vestimenta tradicional de Gran Canaria. Por ello se exhibe a una pareja de niños representando dos épocas distintas, la de la niña de principios del siglo XX y la del niño que se aprecia con vestimentas antiguas del siglo XVIII y principios del XIX.
El citado escaparate, impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo, se instala por estas fechas con ocasión de la celebración de la tradicional romería-ofrenda del Pino, que reunirá en Teror a todos los municipios de la Isla el próximo día 7 de septiembre.
Jorge Guzmán asegura que la muestra, además de rescatar una parte de la historia vinculada a la vestimenta tradicional, posee un sentido didáctico porque avanza al público algunos modelos “que podrían emplearse perfectamente hoy para ir correctamente ataviados a las romerías populares que tienen lugar en la isla”.
Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias, señalando que “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta».
