El «Centro Pancho Guerra» acoge un encuentro sobre los valores de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria
Bajo el eslogan ‘Vive la tradición y comparte los valores de la Reserva de la Biosfera’, el evento contó con la participación del alcalde de San Bartolomé de Tirajana y también presidente de la Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria, Marco Aurelio Pérez Sánchez, vecinos y turistas.
Este encuentro, enmarcado en el 20º aniversario del nombramiento de la Reserva por la Unesco, contó entre sus principales atractivos con un pequeño mercado agrícola y artesanal con productos de cercanía y kilómetro 0 como las variedades de quesos, vinos, aceitunas, respostería, mermeladas, mojos, café, mermeladas de pimiento, tuno indio, guayaba y naranja, y su oferta de mieles de azahar, eucalipto, romero y mil flores. También ofrecieron sus productos un puesto con frutas y verduras, puestos de joyería y bisutería artesanal, juguetería en madera y artesanías elaboradas con tela de saco.
Una jornada lúdico-festiva en Tunte
También tuvieron repercusión el amasijo de pan tradicional que se efectuó en el horno del Museo Casa de Los Yánez, y un taller de elaboración de mantecados característicos de Tunte, así como una representación costumbrista sobre las labores que antaño desempeñaban las mujeres rurales de las medianías. Para los más chicos se organizaron un taller de juegos tradicionales, otro de pintura con cochinilla y el espectáculo audiovisual con títeres ‘Cancionero de la Reserva’, un trabajo promocional y de aprendizaje inclusivo sobre la Reserva de la Biosfera a cargo de la compañía Cancionero Isleño.
La vertiente formativa y divulgativa se materializó a través de dos charlas. La primera a cargo de Midori Ramírez, del proyecto Ecoescuelas de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que disertó sobre la importancia natural y cultural que singulariza a la Reserva grancanaria, un territorio que ocupa casi el 46% de la Isla y de la que forman parte siete municipios (La Aldea de San Nicolás, Tejeda, Artenara, Mogán, Vega de San Mateo, Agaete y San Bartolomé de Tirajana. Habló de sus peculiaridades y detalló que en San Bartolomé de Tirajana, como zona de transición hacia uno de los corazones de la misma, el Pinar de Inagua, se incluye dentro de territorio protegido por la Unesco las zonas de Fataga, Amurga y Ayagaures-Pilancones.
La otra conferencia la ofreció el presidente de la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla de las Islas Canarias, Lorenzo Pérez, que también brindó junto a su padre un taller de pintura infantil con cochinilla. Historió la importancia que tuvo para Canarias el cultivo y exportación de este producto y alertó sobre el final inevitable que tendrán las tuneras canarias por la plaga que las está afectando, apuntó que «De aquí a cinco años se acabarán las tuneras y los tunos canarios que todos conocemos» y apuntó que “Se está tramitando para que sea el primer y único colorante natural del mundo. En EEUU ya hace un año que se prohibió el uso de colorantes sintéticos por provocar la enfermedad que todos conocemos. Todavía se utilizan en Europa, sobre todo en las golosinas de los niños, en carnes, refrescos y en todo tipo de alimentación«.
