La XIV Feria Regional de Vino, Queso y Miel reunirá en Tejeda 50 marcas para celebrar el valor del producto local
Hoy se ha presentado la «XIV Feria Regional de Vino, Queso y Miel de Canarias – Alma de Medianías«, impulsada por la Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria, que reunirá 42 puestos de productores y cerca de 50 marcas procedentes de seis islas del archipiélago.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que esta feria “representa la esencia del mundo rural de Gran Canaria, su enorme riqueza agroalimentaria y el compromiso de cientos de familias que mantienen vivos oficios, cultivos y modos de vida que forman parte de nuestra identidad” y subrayó que el evento es “un punto de encuentro que conecta a productores, consumidores y territorio, fortaleciendo la economía local y la soberanía alimentaria”.
Por su parte Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana y actual presidente de la Mancomunidad de Medianías, señaló que el encuentro mostrará “productos de toda la vida que transmiten que en las medianías están los elementos que marcan nuestra esencia y nuestras raíces”. Asimismo dejó constancia de que el refuerzo del servicio de guaguas de Global permitirá que “llegar a Tejeda no sea una dificultad, sino una comodidad”.

Presentación de la «XIV Feria Regional de Vino, Queso y Miel de Canarias»
Un escaparate para el producto del país
Cada edición de esta feria itinerante se celebra en un municipio diferente de la Mancomunidad, con el objetivo de visibilizar la diversidad del territorio y de su tejido empresarial. Este año, Tejeda –uno de los pueblos más bellos de España– será el escenario de una cita que prevé recibir entre 15.000 y 18.000 visitantes.
Participarán 32 marcas de Gran Canaria, junto a productores de Tenerife, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, que ofrecerán vinos, quesos artesanales, mieles, gofio, repostería, sal marina, encurtidos y otras elaboraciones típicas. La feria incluirá, además, seis stands institucionales.
Morales resaltó que estos pequeños centros de transformación —bodegas, queserías, mieleras— “son auténticos motores del desarrollo rural, generan empleo, fijan población y conservan el paisaje”. En sus palabras, “al consumir producto local estamos cuidando nuestro territorio y nuestra cultura”. También señaló que “Nuestro compromiso con el mundo rural es firme y sostenido. Es un pilar fundamental para construir una isla más equilibrada, sostenible y con oportunidades en todos sus rincones”.
El presidente del Cabildo también apuntó que Gran Canaria es la única isla que no pierda suelo agrícola, y que, de hecho, gana un 8,3% en superficie de cultivo en los últimos años.
Catas, música en vivo y actividadades para todos
El programa de esta edición llega especialmente cargado de contenido. A lo largo del fin de semana, el público podrá disfrutar de catas comentadas, además de degustaciones gastronómicas elaboradas con producto de kilómetro cero.
La música en vivo, los talleres y las actividades familiares pondrán el acento más festivo de la cita, que también incorpora la exposición “Saberes, semillas, sabores y sonidos”, cedida por AIDER Gran Canaria, un recorrido por la memoria agrícola y los oficios tradicionales de las medianías. Con todo ello, la feria se consolida como “un espacio accesible, educativo y profundamente ligado al territorio, que reivindica el trabajo del sector primario y el potencial de la gastronomía canaria”.
