Maspalomasplus.com

28/11/2025 10:14

Umiaya, una década custodiando la identidad musical de San Bartolomé de Tirajana

La agrupación se ha convertido en un agente clave en la recuperación identitaria del municipio, en los diez años de su existencia

En octubre de 2014, en pleno corazón de un municipio marcado por romerías,turismo y una intensa mezcla cultural, surgió una inquietud que sería el germen de
uno de los proyectos musicales más significativos del sur de Gran Canaria. La idea fue concebida por Noé Peña Rodríguez, director y fundador de la Agrupación
Folklórica Cultural Umiaya, quien detectó la necesidad de que San Bartolomé de Tirajana contara con un grupo de referencia capaz de investigar, preservar y difundir el folklore tradicional desde una perspectiva seria y aglutinadora.

Lo que comenzó como un tanteo entre personas sensibles a la conservación de las tradiciones terminó convirtiéndose en una respuesta unánime: el municipio necesitaba una agrupación que salvaguardara su legado musical. Así, el 28 de septiembre de 2015, en el seno de la Escuela Municipal de Música y a través de su
Aula de Folklore, nació oficialmente Umiaya, nombre elegido en honor al antiguo adoratorio aborigen ubicado en los Riscos Blancos de la Caldera de Las Tirajanas. Su primera presentación al público llegó meses después, el 16 de abril de 2016, en el Centro Cultural de Maspalomas, iniciando un camino que ya cumple diez años.

Hoy, Umiaya está formada por 41 componentes —21 hombres y 20 mujeres— y un sólido equipo artístico integrado por 14 bailadores y 27 músicos. Su repertorio
recorre los sonidos tradicionales de Gran Canaria y del resto del archipiélago, ofreciendo piezas tan representativas como la «Berlina Palmera«, «Isa del uno«, «Fulgida luna«, «Santo Domingo Gomero«, «Folias«, o «Tanganillo«, «Santo Domingo» y «Tajaraste«, entre muchas otras.

Pero la aportación de Umiaya va más allá del escenario. La agrupación se ha convertido en un agente clave en la recuperación identitaria del municipio, trabajando con rigor en arreglos musicales, vestimenta tradicional y repertorios fieles a las fuentes históricas. Su participación en festivales y encuentros dentro y
fuera de la isla —como el «Festival Regional de San Benito«, el «XII Encuentro Multicultural Tajaraste«, el «VIII festival Imoque» o el «Festival Regional en
Fuerteventura
«— evidencia su creciente proyección.

A lo largo de su trayectoria, también han desarrollado espectáculos músico- teatrales que se han convertido en referentes culturales locales:
«Los cuentos de la vieja«, «Caminos de azul y plata» y «A la luz de las velas«, propuestas que combinan tradición, memoria colectiva e innovación escénica. Especialmente inolvidable fue Los cuentos de la vieja, obra estrenada en 2016 bajo la dirección de Noé Peña y con guion de Noelia Santana Martel, cuya acogida obligó a programar dos funciones ante la masiva asistencia del público.

La esencia de Umiaya se refleja en la conexión profunda con su territorio. Muchas de sus letras —como «Altos de Umiaya«, «Mi Faro«, «Folías a Tirajana» o «Por seguidillas, que empiece el baile«— fueron compuestas por el propio Noé Peña, capturando rasgos inconfundibles del municipio y consolidando una identidad sonora propia dentro del folklore canario.

Aunque sus vitrinas guardan numerosos galardones procedentes de distintos rincones del archipiélago, la agrupación sostiene que el mayor valor reside en el
significado que cada uno de ellos tiene: la oportunidad de llevar el nombre de su municipio a nuevos lugares y de estrechar lazos con otras agrupaciones que
comparten el mismo compromiso cultural.

Ese compromiso implica también una enorme responsabilidad: representar la esencia del pueblo canario, sus tradiciones, su vestimenta, sus movimientos y su
historia musical. Para ello, Umiaya realiza un constante trabajo de investigación, formación y adaptación, siempre con respeto hacia los valores transmitidos por
generaciones anteriores.

Con diez años de trayectoria, la agrupación ha evolucionado notablemente en vestimenta, música y baile, consolidándose como una de las formaciones más
representativas de la isla. Su futuro, aunque incierto como el de cualquier proyecto cultural, se dibuja con un propósito claro: seguir rescatando tradiciones y
garantizar que las nuevas generaciones mantengan vivo este legado colectivo.

Umiaya no es solo un grupo folklórico. Es un acto de resistencia cultural en un municipio profundamente transformado por el turismo y el paso del tiempo. Es, ante todo, el fruto de la visión inicial de Noé Peña Rodríguez, y del trabajo y la pasión de decenas de personas que han decidido custodiar, con música y memoria, la identidad de un pueblo.

NOTA: En el décimo aniversario del nacimiento y arranque de la «Agrupación Folklórica Umiaya», un inmenso potencial etnográfico, folklórico y cultural de San Bartolomé de Tirajana, decidimos retomar la identidad y sensibilidad representativa de la Agrupación en las páginas de «maspalomasplus.com». Este extraordinario trabajo que nos remite la agrupación, así, de forma colectiva, a través de su presidente, representa todo un inmenso recorrido, cuajado de los valores de Umiaya, a través de una exposición plena de sentimientos, de hondura y de la representación de la Agrupación en el panorama folklórico , histórico, popular y cultural de San Bartolomé de Tirajana

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad