Marco Aurelio Pérez destaca la cooperación para posibilitar «una isla más sostenible»
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), continúa ampliando su estrategia insular de transición energética mediante la firma de convenios de colaboración con los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana, Vega de San Mateo y Valsequillo de Gran Canaria. Estos acuerdos tienen como objetivo común el desarrollo de energías renovables y el impulso de comunidades energéticas locales.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; la alcaldesa de Vega de San Mateo, Davinia Falcón; y el alcalde de Valsequillo de Gran Canaria, Francisco Atta, suscribieron los acuerdos, en la sede la Mancomunidad de las Medianías.
García Brink destacó que se trata de tres convenios muy importantes para contribuir a la transición energética de Gran Canaria, subrayando que “nos va a permitir desarrollar actuaciones relacionadas con la convocatoria de los fondos Next Generation del Gobierno de Canarias para espacios antropizados, es decir, poner energía fotovoltaica y además dar sombra a muchas zonas como aparcamientos o canchas”.

Marco Aurelio Pérez: «Por una isla más sostenible»
Por su parte Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana, destacó la relevancia del acuerdo firmado en la mañana de hoy y dejando constancia de que el acuerdo “supondrá para San Bartolomé de Tirajana la instalación de una potencia de 2,5 megavatios, además de 15 puntos de recarga y dos de batería de acumulación de energía, con la que estamos colaborando para tener una isla más sostenible”.
Asimismo la alcaldesa de San Mateo y el alcalde de Valleseco expusieron el avance y desarrollo de energías renovables que refuerza el compromiso con la sostenibilidad y el modelo de Ecoísla para Gran Canaria.»
El proyecto en San Bartolomé de Tirajana
En San Bartolomé de Tirajana, el convenio con el CIEGC permitirá la ejecución de ocho instalaciones solares en diferentes zonas del municipio, con una potencia global que supera los 2.000 kilovatios pico (kWp). Entre las ubicaciones destacan la avenida de España en Playa del Inglés, donde se instalarán marquesinas solares con 530 kWp sobre 560 metros cuadrados, y la Avenida de Granada en San Fernando, con una instalación de 107 kWp sobre 475 m².
En la avenida Touroperador Holandés se desplegará una planta de 370 kWp sobre 1.840 m², mientras que en el Centro de Salud de Maspalomas se instalarán 280,8 kWp.
También se desarrollarán proyectos en el aparcamiento de Las Pitas (297 kWp y una batería de 600 kWh), en la Plaza Yaiza (121,68 kWp con almacenamiento de 243 kWh), en la plaza Puerto del Rosario (135,72 kWp) y en la Plaza Miramar, que contará con 100 kW sobre marquesinas y pérgolas urbanas. Las instalaciones incluirán estaciones de recarga para vehículos eléctricos (ERVE), algunas de ellas de carga rápida, facilitando así la movilidad sostenible en el municipio.
Los convenios contemplan la cesión gratuita de uso de los espacios municipales por un periodo de 25 años, sin contraprestación económica. A cambio, el CIEGC asumirá la inversión, ejecución, mantenimiento y gestión integral de todas las instalaciones.
A lo largo de ese tiempo, la energía generada se destinará prioritariamente al autoconsumo de las instalaciones municipales y se ofrecerá de forma preferente a las comunidades energéticas locales que puedan constituirse en cada municipio. Los ayuntamientos tendrán derecho al uso gratuito del 15% por cada metro cuadrado de panel instalado, lo que refuerza el modelo de gobernanza energética compartida.