La Covid Persistente late en el dolor y la preocupación de los afectados en San Bartolomé de Tirajana.
La Asociación Covid Persistente, en San Bartolomé de Tirajana, trabaja con la mayor intensidad. Una enfermedad que continúa abriendo dolorosos surcos en los pacientes que atraviesan un camino con numerosas grietas en sus cuerpos, contra la que sus afectados luchan con todas sus fuerzas, intentando concienciar a la sanidad y la administración en demanda de las ayudas posibles. Unas 1.500 personas podrían estar sin diagnosticar en el municipio, sin que se adopten las medidas necesarias en formación, concienciación y prevención para corregir el infradiagnóstico de la Covid Persistente, en Canarias.
En nombre del colectivo hablamos con Inmaculada Pérez del Toro, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Covid Persistente de Canarias.
La mayoría conoce a personas que no saben qué les pasa, pero que sí coinciden en decir más o menos «Ya no soy la persona que era antes, tengo mucha fatiga, muchos dolores, estoy la mayor parte del día en el sofá, no puedo ni ver la televisión, voy al médico y no me pone caso«, señala una afectada.

Inmaculada Pérez del Toro y Juan Manuel López, afectados, con directivos Centro Salud de Maspalomas
Una enfermedad de difícil recorrido
Una enfermedad de difícil recorrido, por la desesperanza y desatención de determinados organismos. Pero sus pacientes continúan luchando, agrupándose como buenamente pueden, tratando de dinamizar el recorrido en esa encrucijada de dolores e interrogantes.
En Canarias son diversos los grupos que tratan de llamar a todas las puertas posibles, sobre todo sanitarias y educativas, y dejar constancia de ese malestar y dolencia colectiva, con la Covid Persistente dañando sus vidas. Ya no han vuelto a ser las personas que eran antes de la infección por SARS COV2 o Covid19.
Desde esa atalaya la Asociación Covid Persistente Canarias trata de coordinar un trabajo colectivo contra la Covid Persistente que la Organización Mundial de la Salud y otras entidades médico-científicas reconocen como «una condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SarsCov2, generalmente 12 semanas desde el inicio del covid-19, con síntomas que duran al menos 8 semanas y no se pueden explicar por un diagnóstico alternativo». Con el agravante de que esas semanas se han convertido en meses y años con la sintomatología de los pacientes y patologías diversas. También con muchas personas que «se encuentran perdidas, con diagnósticos dudosos y víctimas de una gran incomprensión por parte de sus círculos más cercanos«.
De tal forma, asimismo, que «El perfil de las personas es muy variado, unas tienen PCR positiva, otros la tienen negativa, y otras nunca llegaron a realizarse una prueba que diagnosticara su enfermedad. Pero todos en algún momento padecimos síntomas compatibles con Covid-19 y esos síntomas no desaparecieron después de los tres meses de la infección. Más del 70% son mujeres entre 39 y 52 años, también hay menores afectados por la Covid Persistente».
Una delicada problemática
La Asociación Covid Persistente Canarias trata de ofrecer la mayor visibilidad ante los medios, responsables sanitarios y educativos solicitando «respuestas a las necesidades sanitarias, sociales y laborales», también comprensión para «sentirse escuchados y ayudados«, investigación para «saber el perfil de los afectados y qué sintomatología padecen», prevención «para que disminuyan los contagios de Covid19, de los que al menos el 10% pueden sufrir la Covid Persistente» y, a la vez, «compartir situaciones muy parecidas«. Insisten en la prevención con el uso de las 7 capas, a través de la educación a la población, uso de mascarillas (ffp2 ajustadas), ventilación, vacunas, tests de covid19, filtros de aire y distanciamiento social de 2 a 3 metros, para evitar los recontagios.
La investigadora Sonia Villapol que trabaja en Houston, participante en las I Jornadas Covid Persistente de Canarias, insiste en que la población se proteja porque quien se infecta 1-2 veces de Covid19 tiene hasta cuatro veces más riesgo de padecer la enfermedad Covid Persistente y quienes se han infectado tres veces o más van a tener hasta siete veces más de probabilidades de sufrir la misma.
Entre los síntomas de esta invisible enfermedad multiorgánica se encuentran manifestaciones como cansancio, agotamiento, dificultades respiratorias y cognitivas, dolores musculares, palpitaciones, dolores cardíacos y afectación en cualquier órgano del cuerpo, ansiedad, depresión, encrucijadas como falta de empatía, incomprensión y carencia de apoyo social, familiar, amigos, compañeros del trabajo… También desempleo, falta de adaptación al puesto de trabajo, proponiendo proponen formación a profesionales sanitarios, reconocimiento de la incapacidad o discapacidad por el INSS, recursos para investigación, formación a docentes y pediatras para detectar la Covid Persistente en niñas, niños y adolescentes, así como información y medidas sanitarias.
Planteamientos
Los afectados demandan la creación de Unidades Multidisciplinares con diversos especialistas antes sus casos, declaración institucional de todos los grupos apoyando a la enfermedad Covid Persistente, instándoles a que trasladen sus peticiones al Gobierno de Canarias y al Consejo Interterritorial, valoración neuropsicológica a un precio reducido para socios de la Asociación, celebración de las I Jornadas sobre Covid Persistente, difundir y visualizar la Covid Persistente/Long Covid como un problema de salud pública que requiere recursos e investigaciones hasta conseguir tratamientos eficaces diferenciados, mostrar las aportaciones multidisciplinares en el abordaje de la enfermedad Covid Persistente, centrado en los perfiles y síntomas que sufre cada paciente, facilitar los conocimientos y actitudes para una atención integrativa actualizada, científica, segura y eficaz de quienes padecen Covid Persistente/Long Covid, contribuir a la formación de profesionales sanitarios…
Para calcular cuántos habitantes de 56,000 podrían tener probabilidad de sufrir COVID persistente, primero se necesita determinar la tasa de incidencia en la población de dos millones de habitantes en Canarias . Si 70,000 de dos millones de habitantes en Canarias sufren COVID persistente, la tasa sería: \text{Tasa} = \frac{70,000}{2,000,000} = 0.035 \text{ o } 3.5\%. Posteriormente se aplica esta tasa a la población de 56,000. Habitantes con COVID persistente} = 56,000 \times 0.035 = 1,960
Por lo tanto, en una población de 56,000 habitantes, se podría estimar que aproximadamente 1.960 personas tienen probabilidad de sufrir COVID persistente. Sin embargo Canarias solo tiene diagnosticadas a 2.156 personas con covid persistente.
Contactos de la Asociación de Covid Persistente, Canarias
Twitter: @canarylongcovid
Instagram: @canarylongcovid
Facebook covid persistente canarias
Teléfono 692 492 930
www.covidpercan.org