Maspalomasplus.com

19/10/2025 05:15

San Bartolomé de Tirajana registra sus zonas clave de desprendimientos y riesgos geológicos

Los científicos del proyecto AGEO, que utilizaron el municipio como punto de referencia de Gran Canaria, presentan oficialmente sus conclusiones en Maspalomas.

El alcalde de San Bartolomé de Tirajana presidió este viernes la presentación del libro electrónico y gratuito con las conclusiones de la investigación sobre desprendimientos y riesgos geológicos, llevada a cabo en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, por un equipo científico-universitario tutelado por Inés Galindo Jiménez, jefa de la Unidad de Canarias del Centro Nacional del Instituto Geológico y Minero de España, y del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Al acto se sumaron cerca de 300 estudiantes de los institutos Faro de Maspalomas, Amurga y Támara, que en su momento colaboraron en el desarrollo de la investigación.

La investigación sobre desprendimientos y deslizamientos en distintas áreas geográficas del municipio como Amurga, Tunte, Risco Blanco o Rosiana, entre otros, forma parte del proyecto AGEO, promovido dentro del programa europeo Interreg de cooperación y desarrollo regional, y focalizado en el estudio y gestión de los riesgos y fenómenos geológicos con mayor incidencia en la zona atlántica europea.

20250516 SEG PPresentacion Libro Conclusiones PE AGEO 04

El municipio de San Bartolomé de Tirajana formó parte de la investigación como estación piloto de referencia para la isla de Gran Canaria, formando parte del proyecto general de conformación de observatorios ciudadanos de desprendimientos junto a localizaciones de riesgo potencial en Tenerife, El Hierro, Portugal, la Bretaña francesa e Irlanda del Norte.

La Concejalía de Seguridad y Emergencias y el Servicio municipal de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), que colaboraron activamente con el equipo investigador que actuó en las áreas de estudio de San Bartolomé de Tirajana, tienen previsto que esas conclusiones referenciales se incorporen ahora al Plan de Emergencias y Seguridad del municipio (PEMU) como recurso de información indispensable para mejorar las tareas de prevención, anticipación y actuación.

En los estudios que se practicaron durante el desarrollo del proyecto AGEO los científicos hicieron uso del programa satelital Copernicus de monitorización y observación terrestre de alta calidad para delimitar las zonas de riesgo geológico de desprendimientos y sus áreas de influencia, y para analizar los agentes o fenómenos naturales motivadores de los mismos.

Respecto al uso de Copernicus, el proyecto también contempló la creación de observatorios ciudadanos para estos desprendimientos, promoviendo la colaboración de los vecinos y vecinas en la detección, observación e información de los desprendimientos, tareas que se consideran claves para mejorar la rapidez de la gestión, actuación y toma de decisiones de los científicos y también de las autoridades y de los cuerpos de seguridad implicadas en estos casos



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad