Destaca que Guerra fue “una personalidad literaria y artística” con “una extraordinaria aportación a la conservación y a la exaltación del acervo canario”
El Cabildo de Gran Canaria propondrá a Francisco Guerra Navarro, conocido popularmente como Pancho Guerra, como figura protagonista del Día de las Letras Canarias 2026. Así lo acordó el Consejo de Gobierno Insular, que avala la candidatura por la extraordinaria aportación de la obra polifacética del autor a la preservación y exaltación del acervo cultural canario.
La propuesta se remitirá a la Federación Canaria de Islas (Fecai) para solicitar el apoyo del resto de corporaciones insulares.
El acuerdo subraya que Pancho Guerra fue “una personalidad literaria y artística de primer orden”, además de “dramaturgo inteligente, periodista ágil, escenógrafo moderno y atrevido, ensayista y lexicógrafo sorprendente”, y “un indagador vocacional de las esencias de ‘lo canario’, que supo encarnarlas en personajes como Pepe Monagas, figura emblemática de sus obras más difundidas”.

Trayectoria literaria y periodística
El Cabildo recuerda que, con apenas 19 años, Pancho Guerra publicó sus primeros textos en revistas como «Estudiantes» y en el volumen de «Aromas» de 1928. Posteriormente trabajó en medios como el «Diario de Las Palmas«, donde llegó a ser redactor jefe; el «Noticiero del Lunes«, donde aparecieron por primera vez los célebres “golpes” de Pepe Monagas«; y «La Provincia«. También colaboró en publicaciones como «Monagasen«, «Ases del Fútbol» y «Canarias Deportiva«, continuando su labor incluso tras trasladarse a Madrid en 1947.
En 1953 se incorporó como redactor de la sección de Tribunales del diario «Informaciones«, labor por la que obtuvo el Premio Nacional “Manuel Tercero y Alfonso Sendra”. En los años siguientes retomó sus colaboraciones con la prensa canaria, entre ellas en «Falange» y nuevamente en «Diario de Las Palmas«, donde publicó una nueva colección de cuentos de Pepe Monagas en 1960.
Aportación teatral y audiovisual
La faceta teatral de Guerra comenzó en 1935 con el libreto «Soyons Gais» y continuó con estrenos como la revista «Boo-Hoo» (1938), el cuento infantil «El camino de los príncipes» (1940), su adaptación de «La Umbría» de Alonso Quesada (1943), el ballet pantomima Las tres novias, el pañuelo y la rosa (1944-45) y obras populares como «¿A la costa…?«, «¡Ni amarraos!«, «A mí lo que me jeringan son los abusos» y «¿No fumas inglés?«.
En 1946 estrenó «Romance del forastero y la novia«, su adaptación teatral de la novela «Nada» de Carmen Laforet, el libreto «Tres lunas rojas» y la revista musical «¡Somos alegres!«, representada con gran éxito en el Teatro Español de Barcelona en 1952.
Además, colaboró en radio desde 1938 con InterRadio EAJ50 y, ya en Madrid, escribió guiones para las emisiones a América de Radio Nacional de España. En el ámbito cinematográfico, inició su labor en 1946 con el guion «Romance en la isla«, seguido de «Agua«, mientras desarrollaba obras clave como «Los cuentos famosos de Pepe Monagas«, publicados bajo el seudónimo Roque Morera, y el inacabado Léxico de Gran Canaria.