Maspalomasplus.com

19/10/2025 05:09

Vicente Corachán presenta en Maspalomas su libro «¿Qué harías tú?»

El ex guardia civil del grupo antiterrorista e investigador privado denuncia la escasez de medios con los que operan los cuerpos de seguridad del Estado. “Apenas tienen tiempo para investigar”, dice.

El investigador privado y escritor Vicente Corachán Salinas, en excedencia como guardia civil de los servicios de información antiterrorista, presentó este jueves en la Casa de Saturninita, en Maspalomas, ‘Qué harías tú’, su quinta novela.

La segunda teniente de alcalde y concejala responsable del área de Educación y Cultura, Elena Álamo Vega, que lo acompañó en la presentación, agradeció al escritor que participara en esta iniciativa que se está potenciando por el servicio de bibliotecas del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, y dejando constancia de que «Es fundamental empezar a sembrar esta semilla para generar el hábito de la lectura y dar visibilidad a los escritores locales y foráneos que se acercan a este municipio de acogida”, dijo.

Posteriormente el guardia civil y escritor Vicente Corachán subrayó que para él «es un lujo aportar un humilde grano de arena en apoyo de la cultura de San Bartolomé”, ofreciendo una semblanza nutrida de explicaciones, ejemplos e incluso anécdotas divertidas sobre su recorrido profesional como investigador privado, la profesión heroica que también ejercen los protagonistas de sus novelas, Gumersindo Hierro y Ezequiel Castillo.

Su labor de escritor, dijo, “nace de mi trabajo como investigador privado, pero también de la experiencia profesional de diez años en el grupo de información antiterrorista de la Guardia Civil”, una profesión que decidió aparcar para dar paz y tranquilidad a su familia.

El primer libro de Vicente Corachán, ‘Un cadáver para un detective’, surgió a propuesta del director de la revista para la que escribía una columna mensual informativa, en la que alertaba a las familias sobre los peligros para los hijos. Aquella opera prima, “escrita  muy a modo informe y sin capitulación”, resultó galardonada con el Premio de Novela Negra del Colegio de Detectives Privados de Cataluña, y el éxito y sus tres ediciones posteriores le obligaron a seguir escribiendo.

No obstante, los tintes de su segunda novela, ‘Olga’, ya no fueron tan biográficos como la primera, donde el protagonista, Ezequiel Castillo, encarnaba con mucha semejanza la propia vida del escritor. Por eso decidió crear un nuevo personaje protagonista: Gumersindo Hierro, “un hombre muy distinto, soltero y pendenciero”.

Esa tercera novela, ‘El miedo de Amanda’, “es la que me permitió conformar el mundo literario donde se sustenta el personaje de Ezequiel Castillo. La obra se convirtió en la primera parte de una trilogía de la que forma parte ‘Qué harías tú’, donde se narra un asesinato que la policía sobresee como muerte por robo, y que Ezequiel decide investigar”, contó el escritor, que tiene en el título ‘¿Estoy llamando a un detective?’, su cuarta obra.

El autor reconoce que en sus historias literarias ficciona y redondea casos reales que ha experimentado como investigador privado durante los últimos 33 años, y que sus novelas “llevan una carga de crítica social. La parte policial y judicial que conozco tiene muchos flecos que pueden arreglarse”. Al respecto advierte de la escasez de medios humanos y materiales con los que trabajan los cuerpos policiales. “Son muchos los casos a los que deben enfrentarse y apenas disponen de recursos y del tiempo necesario para poder investigar”.

En ese sentido, reconoce que los cuerpos de seguridad del Estado van a contrapié de la evolución del crimen. “Estamos vendidos. Ahí está el reciente caso de Barbate. Es ridículo. Todo el mundo sabe que tenemos un déficit de posibilidades personales y materiales en todos los sentidos. En Estados Unidos no habría pasado, los agentes le habrían disparado a los motores de la lancha”, dice.

Las leyes policiales y de seguridad en España se hacen a nivel político y con las jefaturas de las policías, mientras que en otros países las hacen técnicos y profesionales perfiladores, criminalistas y criminólogos que son los que verdaderamente conocen la criminalidad”, denuncia Cocharán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad