«maspalomasplus.com» les ofrece las sugerencias presentadas por la PALT «para garantizar una ley justa, sostenible y adecuada a la realidad canaria».
Mientras la gran polémica sobre la Ley Turística de Canarias continúa presente, cada día con más intensidad, con su epicentro entre más de 12.000 propietarios de bungalows y afectados afectados en un núcleo de la mayor relevancia como es el de Maspalomas y también con más de 100.000 familias en Canarias, el periódico digital y diario «maspalomasplus.com» ofrece a sus lectores la serie de propuestas que la Plataforma de Afectados por la Ley Turística, que preside Maribe Doreste, ha elaborado.
De este modo es de señalar que ante la elevada polémica que ha generado la política turística de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias con las multas a los legítimos propietarios de apartamentos y bungalows y como consecuencia de ello la pretendida expulsión del residente de sus hogares, la PALT ha presentado en la consulta pública de la futura ley, que finalizaba ayer, 8 de agosto, los ejes sobre los que debe pivotar la misma para evitar el daño provocado sobre la población canaria en general y sobre los legítimos propietarios en particular.
Asimismo desde la Plataforma de Afectados por la Ley Turística se traslada «a la opinión pública, a las instituciones y a los legisladores nuestra profunda preocupación ante el proceso de elaboración del futuro proyecto de Ley Turística de Canarias«, señalando, de modo específico, que «Creemos que este proceso constituye una oportunidad histórica para corregir décadas de desequilibrios territoriales, sociales y económicos que la legislación vigente ha agravado«.

Por ello desde la Plataforma se han presentado «las siguientes sugerencias insoslayables que deben ser incorporadas para garantizar una ley realmente justa, sostenible y adecuada a la realidad canaria«:
1. Primacía del derecho ciudadano sobre el interés del suelo
La Ley turística debe dejar de centrarse en el suelo y ceñirse a la regulación de la actividad. La sostenibilidad social —y no sólo la económica o ambiental— debe ser el límite insuperable de cualquier desarrollo y, ahí, el verdadero activo turístico es el ciudadano, no el territorio.
2. Claridad normativa en la modalidad extrahotelera
Exigimos que se clarifique el concepto de “establecimiento turístico de alojamiento” para los complejos de apartamentos y bungalows donde el operador no tiene o no quiere todas las unidades habitacionales. Proponemos:
Recuperar la figura de “conjunto” como en el derecho andaluz.
O bien prohibir el ejercicio de la actividad en complejos donde no se tenga el control completo de las unidades, como ocurre en Baleares.
3. Fin de la vulneración de derechos de los propietarios
Es imprescindible respetar la libertad de los propietarios de apartamentos y bungalows para decidir si destinan o no sus inmuebles a la actividad turística. No puede seguir vulnerándose ni su derecho de propiedad ni su libertad de empresa.
4. Rechazo a la zonificación rígida y al modelo de ‘parque temático’
Nos oponemos tajantemente al modelo de especialización rígida y segregación absoluta de usos. Abogamos por un modelo de ciudad compleja, donde los usos del suelo se complementen y permitan la vida comunitaria para que el suelo público sea un espacio de producción social y no meramente económico.
Rechazamos el modelo caduco de «turistas viendo a turistas» en el que la población anfitriona sólo es parte del decorado o del servicio perpetuando el modelo «pobres, pero felices».
5. Sustitución de conceptos arcaicos
Proponemos eliminar el concepto de “zona turística” y reemplazarlo por “área turística”, evitando así una subordinación trasnochada. Igualmente, solicitamos eliminar el término “urbanización turística” por su inutilidad práctica y conceptual.
6. La sostenibilidad como principio rector
La convivencia de la actividad turística con la vida cotidiana de los ciudadanos debe ordenarse desde la sostenibilidad, sobre todo la social, porque el fenómeno turístico produce efectos beneficiosos y perniciosos. El límite de la sostenibilidad ya desaconseja seguir contando turistas y gasto para poner el foco en el daño a la identidad, a la autenticidad y a la justicia espacial. Sin la población la actividad turística será insostenible
7. Modelo insular, no estándar
Cada isla tiene ya la autonomía para articular su modelo turístico según su capacidad, identidad y situación socioeconómica. Rechazamos cualquier intento de estandarización forzada entre territorios tan diversos como son las diferentes islas canarias.
8. Distinción clara del producto hotelero y del extrahotelero
Debe diferenciarse con precisión entre actividad hotelera y extrahotelera, pues aunque compartan espacio, responden a realidades jurídicas completamente distintas y sus regulaciones son absolutamente diferentes.
En los complejos inmobiliarios donde cabe la actividad extrahotelera, la coexistencia de usos residenciales en todas sus formas, incluyendo el turístico, es una realidad consolidada que debe ser reconocida legalmente y que aporta riqueza, identidad estabilidad y continuidad.
9. Transparencia en los incentivos y retorno social
Exigimos que los incentivos públicos destinados a la renovación de establecimientos turísticos se devuelvan o justifiquen con retornos sociales reales. El actual modelo rentista perpetuado por algunos operadores debe ser reformulado.
10. Competencia entre islas: irracional y perjudicial
La ley debe dejar de promover la competencia interinsular por captar más turistas. Lo razonable es articular políticas a partir de indicadores de carga turística y necesidades reales, y no desde una lógica de mercado que compromete nuestros servicios públicos y agrava la crisis habitacional.
11. Gobernanza local sobre el modelo de ciudad
Las decisiones sobre ordenación pormenorizada deben residenciarse exclusivamente en los municipios, respetando el principio de autonomía local. El modelo de ciudad lo define el ayuntamiento, no una ley sectorial que impone criterios desde arriba que no conseguiría otra más que una homogeneidad banalizadora.
Conclusión
Desde la Plataforma reiteramos: la futura Ley Turística de Canarias debe centrarse en las personas, no en el suelo. Si se ignoran las demandas de los afectados y las realidades locales, no sólo se profundizarán las desigualdades, sino que se pondrá en peligro la convivencia y el futuro del propio modelo turístico canario. La segregación espacial, económica y social no conduce a ningún futuro de prosperidad.
Quedamos a disposición del Gobierno de Canarias y del Parlamento para un diálogo honesto y transparente que ponga a las personas, a los vecinos y a los municipios en el centro de las decisiones.
Por una ley al servicio de la ciudadanía. Por un turismo sostenible, justo y respetuoso.
Nuestros políticos deberían defender una ley al servicio de la ciudadanía y un turismo justo y respetuoso con el territorio y los canarios para que pueda ser sostenible antes de que se vuelva en nuestra contra. Ahora mismo no parece que yesica leon lo esté haciendo
Muy buen trabajo Equipo de la PALT!!!. Propuestas serias, honestas, sensatas y coherentes que responden a nuestra realidad social canaria y no a intereses particulares ajenos y excluyentes.
Todo mi agradecimiento a la PALT por su gran labor y a Maspalomasplus.com por darle difusión.
Lo que hace el PP es una forma de violencia contra la ciudadanía, primero multan sin razón, tal como sentencia firme acredita.Ahora, prepara una ley para dar cobertura a nuevas agresiones hasta que vuelva a ser parado en los tribunales.
Todo para que determinados empresarios turisticos se queden con el uso de los apartamentos y bungalows del sur, sobre todo en Gran Canaria.
¡No nos vamos a quedar cruzados de brazos!
Creo que se ha definido perfectamente como deben ser la normativa.Muchas gracias por hacerlo tan bien.Solo necesitamos un gobierno que no solo defienda los intereses de unos pocos.
Buenas noches, ante mi ignorancia judicial, pregunto no sería posible presentar una demanda por algo tan sencillo como no cumplir con el artículo 14, del título 1 de la Constitución Españolas, que dice que todos los españoles somos iguales ante la ley……. Si todos somos iguales, ¿ porqué los vecinos de otros municipios turísticos de España, como Benidorm, Marbella, Salou, Calviá, Lloret de Mar etcc, los propietarios pueden vivir en sus casas/apartamentos/bungalow como vivienda habitual ? ¿Canarias no es España ? El 80/90 % de los establecimientos extra hoteleros canarios se edificaron antes de los años 80-85, cuando no exista la ley turística en canarias, ¿de donde sale éste disparate ahora ? ¿A quién beneficia ? No hace falta que contesten, los canarios lo sabemos de sobra. Falta que la JUSTICIA también lo sepa.
El planteamiento de la Plataforma de Afectados por la Ley Turística es claro y contundente: cualquier legislación futura debe centrarse en las personas y las realidades locales, no únicamente en criterios económicos o urbanísticos impuestos desde arriba.
El llamado a un «diálogo honesto y transparente» es crucial. La segregación espacial y social, resultado de políticas que expulsan a los residentes de sus hogares en favor de un modelo turístico homogéneo, no solo es injusta, sino que pone en riesgo la convivencia y la sostenibilidad a largo plazo. Una ley que no escuche a los miles de propietarios afectados y a las familias que viven en estos zonas con potencionalidad turística está destinada a fracasar.
El objetivo de la Consejería de Turismo es ya bastante claro: dado que su legislación ilegal es anulada de forma reiterada por los tribunales —entre otras cosas por el supuesto estatus especial de «suelo turístico» o «zona turística», que jurídicamente no existe pero que la Consejería sostiene—, ahora pretende, en la próxima ley, apropiarse de las competencias en materia de ordenación del territorio que hoy corresponden a los ayuntamientos, elevándolas al nivel del Cabildo o del Gobierno, para imponer a los municipios y a la población sus fantasías de parque temático con carácter de gueto. Pero también eso fracasará en los tribunales, porque no podrá aplicarse con carácter retroactivo.
Por una Ley justa, No para unos pocos.Mi apoyo a Maribe. Gran luchadora de la plataforma.»Afectados por la ley turística».
Todo mi apoyo a la plataforma de afectados.
Todo mi apoyo a todos los que están luchando por sus propiedades. Es una vergüenza lo que el gobierno está haciendo. Muchos ánimos 🙏🙏
Los ciudadanos de canarias estamos a expensas de los intereses del político de turno, aunque esté fuera de la ley y de la constitución. Eso se llama CACIQUISMO.