Maspalomasplus.com

19/10/2025 10:12

La trashumancia en Canarias: Un legado ancestral

«Desde tiempos inmemoriales, los pastores en las islas han guiado a sus rebaños a lo largo de los paisajes volcánicos, enfrentando desafíos naturales…»

La trashumancia, una práctica milenaria que consiste en el traslado estacional del ganado en busca de mejores pastos, ha sido una tradición profundamente arraigada en Canarias. Desde tiempos inmemoriales, los pastores de las islas han guiado a sus rebaños a lo largo de los paisajes volcánicos, enfrentando desafíos naturales con el fin de garantizar la supervivencia de su ganado. Este ritual, que ha modelado la identidad rural del archipiélago, no solo respondía a necesidades económicas, sino que también generaba un fuerte vínculo cultural y social entre los pastores y sus comunidades.

La trashumancia en Canarias tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando los aborígenes canarios, conocidos como guanches en Tenerife y majos en Fuerteventura y Lanzarote, practicaban el pastoreo con cabras, ovejas y cerdos. Para estos pueblos, la movilidad del ganado era una estrategia de supervivencia en un entorno insular marcado por la aridez en ciertas estaciones. Se desplazaban entre las zonas de cumbre y costa, buscando los mejores pastos y asegurando el acceso al agua.

Con la conquista castellana en el siglo XV, la trashumancia en Canarias se integró en la economía ganadera colonial. Se introdujeron nuevas razas de ganado y se establecieron normas que regulaban el uso de los caminos y pastos comunales. En muchas islas, la trashumancia se convirtió en un elemento clave de la economía agrícola, complementando la ganadería estabulada y proporcionando productos como leche, queso y lana.

Durante los siglos posteriores, la trashumancia continuó siendo esencial para la economía de Canarias. En islas como Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Gran Canaria, los pastores mantenían rutas establecidas que conectaban las zonas altas con las tierras bajas. Sin embargo, con la modernización del sector primario y la transformación del territorio insular, esta tradición ancestral comenzó a perder peso progresivamente.

Hoy en día, la trashumancia en Canarias ha desaparecido en la mayoría de las islas, quedando únicamente como un vestigio en Gran Canaria. A pesar de los avances tecnológicos y la intensificación de la ganadería industrial, algunos pastores de la isla han mantenido viva esta práctica. Cada año, en determinados periodos, grupos de pastores guían a sus rebaños desde las zonas más secas del sur hasta las cumbres y medianías, donde la humedad y los pastos frescos garantizan la alimentación del ganado.

En Gran Canaria, este traslado trashumante no solo responde a la necesidad de encontrar pasto, sino que también ha adquirido un fuerte componente cultural y turístico. En eventos organizados por ayuntamientos y asociaciones rurales, los habitantes y visitantes pueden acompañar a los pastores en su recorrido, conociendo de primera mano esta tradición centenaria. De este modo, la trashumancia no solo se conserva como un sistema de manejo ganadero, sino también como un símbolo del patrimonio cultural canario.

A pesar de su resistencia al paso del tiempo, la trashumancia en Gran Canaria enfrenta numerosos desafíos. La urbanización creciente, la pérdida de terrenos de pasto y las dificultades económicas para los pastores han puesto en peligro la continuidad de esta práctica. Sin embargo, el interés por la recuperación de las tradiciones y la apuesta por un modelo de ganadería más sostenible han generado iniciativas de apoyo a la trashumancia, promoviendo su reconocimiento como un bien de interés cultural.

El futuro de la trashumancia en Canarias dependerá de la capacidad de combinar el legado del pasado con nuevas estrategias de desarrollo rural. En un mundo cada vez más globalizado, preservar estas costumbres no solo es una cuestión de identidad, sino también de sostenibilidad y respeto por el equilibrio natural de las islas. Gran Canaria se mantiene como el último bastión de una tradición que, aunque en peligro de extinción, sigue viva en el corazón de sus pastores y habitantes.

Canarias es una tierra con mil cosas para ver, explorar y conocer. Si estás interesado en conocer más datos interesantes sobre Doramas, el aborigen de Gran Canaria, y las Islas Canarias, su cultura y sus tradiciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad