Maspalomasplus.com

09/11/2025 05:10

La solidaridad humanitaria de un equipo médico de Maspalomas y Las Palmas en Mauritania

Carlos de Astica: «Lo más importante es ser consciente de que, a una hora de avión de Canarias, hay mucha gente viviendo en condiciones de pobreza»

El pasado mes de noviembre, un equipo médico de Maspalomas y Las Palmas de Gran Canaria se volcó durante cinco días en la “Campaña Oftalmológica Nacho Millán”, desarrollada en la localidad mauritana de Nouadhibou, gracias al Club de Rotarios de Maspalomas, bajo la bandera de la solidaridad, la cooperación y el sentido humanitario. El resultado no pudo ser más satisfactorio.

El equipo, coordinado por el doctor Carlos de Astica, oftalmólogo de la Clínica Hospiten Roca, estuvo conformado por un grupo muy completo y competente: tres enfermeras de quirófano del Hospital Insular, Guacimara Suárez, quien además colaboró durante los meses previos en la obtención de material, el contacto con proveedores y la coordinación logística; Betania Sosa y Raquel Santana; el Dr. Airam Sadarangani, anestesista de Tresanet; David Paños, optometrista con amplia experiencia en la valoración preoperatoria de pacientes en Vithas Eurocanarias; el dr. Luis Santos, pediatra con una larga trayectoria como cooperante y miembro del Rotary Club de Alicante; Paco Candela, auxiliar de enfermería de Vissum Alicante; y los oftalmólogos dr. Andrés Magalhães, especialista en cirugía refractiva y de cataratas en Portugal; dr. Rafael Melián, cirujano de Vithas Eurocanarias experto en córnea, cirugía refractiva y de cataratas; y dr. Carlos de Astica, especializado en cirugía refractiva, de cataratas y en glaucoma.

El proyecto «Nouadhibou Vision» fue creado por la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera tras una larga experiencia en cooperación internacional. Rotary Club de Maspalomas colabora desde hace más de quince años con dicha fundación, por iniciativa del recordado Ignacio (Nacho) Millán, miembro honorífico del club. En el centro oftalmológico «Nouadhibou Vision«, dirigido por Salahedine Bechirse, se realizan otras dos expediciones anuales a cargo del equipo de Miranza Vissum Alicante, liderado por el Dr. Jorge Alió, y de la Fundación Elena Barraquer.

La expedición impulsada por el Rotary Club contó con el apoyo financiero del Cabildo de Gran Canaria, Clinica Hospiten RocaFarmacéuticos CanariosTresanet y el propio Rotary Club. Además, la empresa de material oftalmológico Medicontur, de la mano de su representante Mercedes Hidalgo, nos suministró todo el material quirúrgico a precio de coste, sin lo cual no habríamos podido realizar tantas cirugías.

— Una labor intensa, una cooperación notable, un esfuerzo solidario… ¿Qué destacarías de esta campaña, que se distingue, sobre todo, por su carácter humanitario?
— Lo más importante es ser conscientes de que, a tan solo una hora de avión de Canarias, hay muchísima gente viviendo en condiciones de pobreza. Lo mínimo que sentimos mi equipo y yo que podemos hacer por ellos es dedicarles una semana de nuestro tiempo para ayudarles a mejorar su salud, especialmente cuando se trata de un sentido tan importante y limitante como la vista.

El pueblo mauritano, al igual que el saharaui, es un pueblo muy noble, amistoso e históricamente vinculado a Canarias, especialmente a través de la pesca. Los mauritanos nos tienen un enorme cariño y, en muchos casos, miran hacia Canarias como un referente. De hecho, en su momento llegó a haber una colonia de 3.000 canarios en Nouadhibou, que se asentaron allí tras haber pasado muchos años pescando en la zona. Muchos mauritanos de entre 40 y 50 años hablan español porque tuvieron amigos canarios y porque se enseñaba en algunas escuelas.

¿Qué balance harías de esta campaña oftalmológica, presidida por la generosidad y el esfuerzo del equipo?
— El balance es francamente positivo. Nuestro presupuesto nos permitió llevar material para realizar 100 cirugías de cataratas, objetivo que alcanzamos el tercer día de trabajo. Gracias al doctor Jorge Alió y, en vista de lo bien que estaba avanzando la expedición, pudimos acceder al material almacenado para su propia misión de enero de 2026 y así realizar 35 cirugías adicionales, alcanzando un total de 135.

Aunque la misión se centró en la cirugía de cataratas, la difusión por radio y prensa por parte de Salahedine Bechirse atrajo a numerosos pacientes con glaucoma, patologías de retina y otros problemas oculares, atendiendo en total a 1.523 pacientes en consulta. Gracias a Farmacéuticos Canarios, Solidarios Farmamix, Clínica Hospiten Roca y Laboratorios Théa, pudimos llevar cientos de colirios antibióticos, antiglaucomatosos e hidratantes para entregar gratuitamente a los pacientes, productos que en su país resultan sumamente costosos.

— Cómo transcurría ese día a día atendiendo al máximo en la necesidad solidaria y humana, tal como señalas, ante una situación tan numerosa de necesitados…
— Comenzábamos a las ocho de la mañana. Al entrar, nos poníamos los pijamas, nos repartíamos entre las consultas y el quirófano, y desde el primer minuto iniciábamos una actividad frenética que se prolongaba hasta las dos del mediodía. Hacíamos una pausa de 45 minutos para comer, comentar el desarrollo de la jornada y planificar la tarde. Luego continuábamos con la actividad quirúrgica y de consulta hasta las ocho de la tarde. En total, unas doce horas diarias de trabajo, aunque todos teníamos claro al final del día que merecía la pena el esfuerzo.

Teníamos la suerte de poder acudir cada noche al restaurante Galloufa, de nuestros amigos Yuka y Raúl, quienes durante toda la semana se encargaron de prepararnos comidas y cenas deliciosas.

Por otro lado, no podemos olvidar la labor de Salahedine Bechirse, los voluntarios y el Dr. Salek Mohamed, quienes nos ayudaron a atender de la mejor manera posible a unos 300 pacientes diarios. Además, una vez que nuestro equipo se marcha, el doctor Salek continúa realizando gratuitamente las revisiones postoperatorias en los meses siguientes.

—Desde MaspalomasPlus.com, tal como ya informamos de una misión empeño de amor propio, nos hicimos eco de casos entrañables, curiosos y humanos…
—Sí. Cada mañana, al llegar, nos encontrábamos en la entrada del centro con cerca de un centenar de personas vestidas con las ropas típicas mauritanas: la melfa en el caso de las mujeres y el derrá en el de los hombres. Podíamos ver la ilusión y la esperanza de mejorar su visión reflejadas en sus rostros. Al vernos descender de la furgoneta con nuestras mochilas y ropa occidental, nos saludaban y formaban un pasillo, al que respondíamos con saludos en árabe o francés. Son personas muy educadas y respetuosas.

La comunicación no es fácil: no siempre disponemos de intérprete, ya que solo hay dos personas que hablen español y árabe. Contamos con un grupo de voluntarios mauritanos que traducen del francés, y así nos entendemos con indicaciones básicas como: “mire la luz”, “no se mueva”… combinando español, francés y árabe. Esto da lugar a muchas situaciones divertidas, como cuando nuestro anestesista Airam le dijo a un paciente: “Mire, monsieur, don’t move”.

— Mirando a Canarias como un pueblo hermano es de se suponer que también les facilitarían al máximo todos los pormenores y atendiéndoles de forma cefcana intensos
—Sí. Salahedine nos organizó el último día un completo programa de actividades, tras las revisiones de los pacientes operados el día anterior. Primero tuvimos una visita institucional con autoridades locales, que incluyó el recorrido por dos fábricas de pescado y el museo de la pesca, en el impresionante puerto de Nouadhibou.Por la tarde visitamos el zoco, el mercado tradicional, lleno de gente. Nos llamó la atención que, a diferencia de otros países, nadie te presiona para comprar; simplemente sonríen y saludan. Era curioso comprobar que muchos sabían quiénes éramos: “los canarios que habían ido a operar de forma altruista a su país”.

Más tarde nos invitaron al palco presidencial del Club de Fútbol Nouadhibou, donde asistimos a un partido del Campeonato de Europa de Clubes, y por la noche participamos en una cena organizada por varios representantes políticos de la ciudad. Fue un auténtico festín, con música y baile, en el que destacó el cariño que expresaron hacia el pueblo canario y la histórica relación entre ambas regiones.

Somos plenamente conscientes de que fuimos tratados con una hospitalidad excepcional, como se trataría a un grupo de invitados distinguidos, y de que esa no es la realidad cotidiana de la población mauritana. Como ocurre en muchos países de África, Mauritania está avanzando en muchos ámbitos, pero gran parte de su población aún carece de acceso a alimentos saludables, condiciones higiénicas adecuadas y atención sanitaria básica. Por eso seguiremos poniendo nuestro granito de arena.

Mientras tanto, ya en el retorno, tras la misión cumplida, resulta evidente que el equipo oftalmológico de la «Campaña Oftalmológica Nacho Melián», con base organizativa a caballo entre el Club Rotarios de Maspalomas y la Clínica Hospiten Roca, conformada por miembros sanitarios de Maspalomas y Las Palmas de Gran Canaria, había dejado ondeando, en el mástil de la ciudad mauritana de Nouadhibou, la inmensidad y la intensidad de una imaginaria bandera gigante donde se lee «Maspalomas».

Eso sí, claro es, con el fondo azul de humanidad y con el abrazo hermano desde la larga y corta distancia, al mismo tiempo, de la solidaridad, de la cooperación, de la fraternidad y de ese sentimiento impregnado de la mayor y mejor buena voluntad por parte de todos los componentes que de uno u otro modo.

Desde la inspiración y configuración de la idea, el proyecto, las gestiones administrativas, las esperas, las llamadas telefónicas, los informes, hasta el regreso del equipo que viajó hasta Mauritania, han cooperado, unos públicamente, otros de forma anónima, en la magia y el hechizo que nace en el alma de todos y cada uno de los cooperantes y comprometidos en el éxito de este empeño.

1 comentario en “La solidaridad humanitaria de un equipo médico de Maspalomas y Las Palmas en Mauritania”

  1. Con este artículo has resumido todo, muchas gracias por su labor humanitaria y me alegro que todo haya pasado fenomenal, Salah Bechir una persona muy agradable y con un gran sentido de humor y muy cerca.

    Gracias y saludos
    Ahmed

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad