Maspalomasplus.com

21/10/2025 17:57

Canarias catalogará a los municipios turísticos y saldar una cuenta pendiente «desde hace casi 30 años»

El Gobierno canario establecerá unos criterios para designar a estos municipios en la reforma de la Ley de Ordenación del Turismo de 1995

El Gobierno de Canarias estudiará en esta legislatura el concepto de municipio turístico y definirá los criterios para designarlos, según ha avanzado este martes la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, quien calificó esta tarea como “uno de los grandes retos de la reforma legislativa”.

El principal destino de Canarias modificará su Ordenación para permitir el uso residencial en suelo turístico

Durante su intervención en el Parlamento de Canarias, De León ha recordado que nunca se han establecido los parámetros para designar municipios turísticos. Ya en 1995 la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias instaba al ejecutivo a elaborar en el plazo de seis meses un estatuto de los municipios turísticos, pero este nunca se llevó a cabo.

Posteriormente, en 2007, el Gobierno de Canarias redactó un proyecto de ley en el que se definía como municipio turístico “aquel con un número de plazas alojativas turísticas igual o superior al 40 % de su población”. Aunque la iniciativa se registró en el Parlamento regional, finalmente no llegó a tramitarse.

De esta forma, ha señalado la consejera, “nos encontramos ante una tarea pendiente desde hace casi treinta años, utilizándose hasta el momento como referencia la Ley de Haciendas Locales, que vincula el concepto de municipio turístico al total de segundas residencias y a una población mínima”.

Para De León es necesario revisar esta definición, que no debe limitarse al número de plazas alojativas o de segundas residencias, sino que debe tener en cuenta, además, otros indicadores como la afluencia de visitantes.

Por ello, la Consejería de Turismo y Empleo abordará el concepto en esta legislatura, como parte de la reforma que ha emprendido para actualizar el marco que regula la actividad turística, y que ha quedado obsoleto con leyes de entre ocho y 28 años de vigencia. “Se trata de una cuestión que hay que estudiar con todas las partes, desde el consenso y teniendo en cuenta distintas variables para adaptar el concepto a la realidad de Canarias y a nuestro tiempo”, ha concluido De León.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad