El consejero, Carlos Álamo, valora el incremento de los ingresos como “históricos”
El destino turístico de Gran Canaria superó en el ejercicio de 2024 su mayor facturación, elevándose por encima de los 6.000 millones, según datos del ISTAC. En concreto, el gasto del cliente turístico en la isla se cerró en 6.034.819.572,20 euros, tras un cuarto trimestre también histórico al recaudar 1.776.558.114,80 euros.
El gasto medio por turista y viaje en Gran Canaria se sitúa en 1.493,54 euros cuando el año anterior, el ejercicio de 2023, estaba en 1.460,75 euros. Nórdicos y alemanes vuelven a ser los que más gastan en su estancia vacacional, con una media de 1.767,23 euros para los primeros y de 1.730,88 euros en el caso del cliente germano. De esta manera, los mercados históricamente mayoritarios en Gran Canaria siguen siendo los más rentables. El británico, un cliente que ha aumentado su presencia en la isla de manera notable en los últimos años, presenta un gasto cercano a la media, con 1.415,94 euros.
Creación de empleo
En cuanto a la llegada de turistas, Gran Canaria ha cerrado el ejercicio de 2024 con la presencia de 4,71 millones de clientes en la isla, con un 8% de aumento, aproximado, sobre el ejercicio anterior, según la estadística de Frontur. El destino insular alcanza con estos datos, la mayor cifra en volumen de llegada de su historia al superar los 4,5 millones de 2017 (4.587.000 turistas), tras un mes de diciembre que rozó el medio millón de turistas: 498.966, un 6,8% más que en diciembre de 2023. Se trataría del mes con mayor actividad de la historia de la industria turística en Gran Canaria.
Finalmente Carlos Alamo, consejero de Turismo, ha destacado que “Estamos cumpliendo nuestros objetivos, según se estableció en el Plan Estratégico para el periodo 2021 y 2025, de tal manera que estamos sacando un mayor rendimiento a cada cliente que nos visita. Este es el objetivo de Gran Canaria desde hace cuatro años. Tenemos una facturación histórica y sabemos que también ha aumentado el volumen económico que reciben los municipios no turísticos y que antes estaban al margen de la riqueza que genera este sector. Además, hemos ganado en el proceso de diversificación de mercados de clientes y también ha bajado la estacionalidad de muchos de ellos, con lo que ganamos en fortaleza al reducir la dependencia de los mayoritarios, y todo ayuda a que el crecimiento en volumen sea sostenible según las capacidades de nuestra isla, por lo que estamos en una línea de crecimiento que entendemos es correcta”.