Se trata de una técnica de las artes marciales y que puede dejar inconsciente o estrangular a una persona en segundos.
El miércoles dábamos cuenta a los lectores de «maspalomasplus.com» informando de que un empleado de un local del Centro Comercial Kasbha, en Playa del Inglés, había acabado con la vida de una persona que, supuestamente, estaba generando altercados
La Policía Nacional de San Bartolomé de Tirajana procedió a la detención de un hombre de 32 años, como presunto autor de un delito de homicidio a un turista en una discoteca del Centro Comercial Kashba, en la Playa del Inglés.
Como consecuencia de las pesquisas realizadas por la Policía se procedió al arresto de un individuo, empleado del local de ocio, que habría realizado la práctica del «mataleón» al turista, lo que le causó la muerte por asfixia al mismo.
La técnica del «mataleón»?
La maniobra del ‘mataleón’ es un estrangulamiento sanguíneo en el que el agresor utiliza su brazo para rodear el cuello de la víctima. Con el brazo, el agresor hace palanca sobre el cuello, ejerciendo fuerza con el antebrazo sobre un lado del cuello y con el bíceps sobre el otro lado, con e ángulo del codo frente a la tráquea. Esta presión interrumpe parcialmente el flujo de sangre que atraviesa las arterias carótidas, evitando que llegue al cerebro provocando que la víctima pierda el conocimiento en cuestión de segundos.
Se calcula que entre cinco y nueve segundos es el tiempo en el que, realizando esta técnica, la víctima comienza a debilitarse. Sin embargo, ejercer esta presión durante más de 15 segundos puede provocar lesiones severas o daños permanentes.
Es importante, por lo tanto, saber como liberarse de esta técnica y hacerlo rápido, ya que se dispone de pocos segundos si se está sufriendo un ataque a través del ‘mataleón‘.
En la página «todojiujitsu» se señala que «el término «mata león» proviene del hecho de que esta técnica puede causar daño en la columna vertebral o el cuello del oponente, si se aplica con la fuerza suficiente«.
Asimismo se señala que «Es importante destacar que la técnica «mata león» puede ser peligrosa si se aplica incorrectamente o con demasiada fuerza«, del mismo que se deja constancia de que «es una técnica altamente peligrosa, que puede no sólo causar el desvanecimiento de nuestro oponente, sino que con una acción de tiempo más prolongado podría causar la muerte» y que «el efecto de la estrangulación se activa mediante la compresión de las partes del cuerpo que sufren la presión, como son las tráquea, la laringe, las vías respiratorias implicadas, los vasos sanguíneos e incluso algún hueso como el hiodes«.
El nombre de «mataleón»
La técnica de «mata león» tiene este nombre porque se asemeja a la forma en que un león mata a su presa mediante una mordida en la nuca y la zona cervical del cuello, con el objetivo de someterla y matarla. La técnica de «mata león» se utiliza en artes marciales para someter al oponente de manera similar, aplicando presión en la nuca y la zona cervical del cuello para someter al oponente y obligarlo a rendirse.
Además, la técnica de «mata león» también se conoce como «rear naked choke» en inglés, que se traduce literalmente como «estrangulación desnuda desde atrás», ya que el practicante enlaza sus brazos detrás de la cabeza del oponente sin utilizar ningún objeto o arma externa.
Origen de la técnica «mata león»
Su origen no está claro, ya que diferentes culturas y estilos de lucha han desarrollado sus propias técnicas de estrangulación a lo largo de la historia.
Sin embargo, se cree que la técnica de «mata león» tiene sus raíces en las artes marciales tradicionales de Japón. En Japón, la técnica se conoce como «hadaka-jime» y se utilizaba en el arte marcial de Judo. El fundador del Judo, Jigoro Kano, desarrolló esta técnica en la década de 1880 como parte de su sistema de lucha moderno basado en la enseñanza de las artes marciales tradicionales japonesas.
Posteriormente, la técnica de «mata león» se extendió a otros estilos de lucha, como el jiu-jitsu brasileño y la lucha libre, y se ha convertido en una técnica común en deportes de lucha y artes marciales mixtas.
NOTA. Los dibujos de la Portada están captados del periódico «20 minutos»