Sumar propone usar Canarias pata limitar el turismo, priorizando el acceso de residentes a espacios protegidos, sin evaluar el impacto económico.
Una información de Carlos Cuesta, que hoy aparece publicada en el periódico «Libre Mercado» y que, por su interés, ofrecemos a los lectores de «maspalomasplus.com«.
El partido de Yolanda Díaz pretende utilizar Canarias como campo de pruebas de sus ansias contra el turismo. Sumar ha presentado un documento en el que se detallan sus pautas para disminuir paulatinamente el peso del turismo. El impacto en el empleo y riqueza ni siquiera se evalúa.
El plan se apoya en distintas líneas de actuación. La primera, «establecer mediante cooperación interadministrativa con la Comunidad Autónoma de Canarias y los Cabildos insulares los mecanismos necesarios para cuantificar y segregar entre población residente y turistas los datos de visitas a los todos los espacios protegidos de Canarias, haciendo públicas estas cifras«.
Priorizar el acceso a los residentes
Una vez conocidos esos datos, Sumar exige que, «en coordinación con las entidades locales, se establezcan las medidas necesarias para priorizar el acceso a las personas residentes en Canarias a los distintos espacios protegidos, dentro de los límites científicos y medibles que marque la conservación».Play Video.
Traducido: se definen políticamente unos límites de acceso a los lugares de interés turístico y dentro de esos límites se da prioridad a los vecinos expulsando a los turistas y, con ello, a todo el empleo que genera esa actividad. «En el caso de que esta haga necesario la aplicación de cupos de acceso, estos deben distinguir y favorecer de manera explícita a la población residente. De igual manera, la regulación en cuanto al acceso a los espacios protegidos, debe priorizar de manera clara su uso y cuidado por parte de la sociedad canaria«, señala el texto reforzando la misma línea de actuación.
Revertir medidas regulatorias
En tercer lugar, el plan de Yolanda Díaz pretende «revertir las medidas regulatorias que en la actualidad no cumplan los puntos detallados anteriormente». Y, por supuesto, exige que se «posibiliten las medidas planteadas en los puntos precedentes en otros parques nacionales del Estado español afectados por la masificación turística«. Que, obviamente, serían los que ellos determinasen.
Resultado: una reducción drástica del acceso a los lugares de interés turístico para los turistas. Sumar lo argumenta afirmando que, «dado el papel de los parques nacionales como referentes en las políticas de conservación, es inmediato entender que las diferentes categorías de espacios naturales protegidos deben seguir una línea de regulación coherente». Y que, «es por ello, que cobra especial importancia la coordinación entre los distintos niveles de la administración pública», en esta caso, de Canarias. «Tanto el Gobierno de Canarias, mediante la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias como Cabildos insulares y Ayuntamientos tienen competencias directas que ahora mismo, o no están ejerciendo de manera plena, o lo están haciendo sin atender ni a indicadores científicos, ni al valor cultural del medio natural en Canarias«.
Y Sumar quiere impulsarlas desde su Gobierno. «A modo de síntesis, cualquier regulación que se plantee para el uso y disfrute de los espacios protegidos en el archipiélago, con independencia de la administración responsable, debe estar fundamentada en datos objetivos, segregados entre población residente y turistas, entendiendo que, de manera última, es la sociedad canaria la que debe cuidar y por tanto conocer y tener acceso preferente«, sentencia el partido de Yolanda Díaz.