Un curso sumamente interesante ante las inquietudes y polémicas de los últimos tiempos alrededor de dicha Ley.
La Universidad de Verano de Maspalomas es un marco de formación y de debate. Y que hoy ha abierto uno de los cursos de mayor atractivo como es el de ‘La Ley del Suelo ante los nuevos desafíos urbanísticos». Un curso al que el gobierno del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana se encuentra sumamente atento ante las alternativas y las cuestiones que son objeto de debate permanente y que pueden ser fundamentales en un plazo más bien cercano.
El acto de inauguración de estas jornadas contó con la presencia de Marco Aurelio Pérez, alcalde del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Elena Álamo Vega, segunda Teniente de Alcalde, Guillermo Morales, director de la Universidad de Verano de Maspalomas, y José Suay, catedrático de Derecho Administrativo de la ULPGC y ex Magistrado del Tribunal Supremo.
En la apertura Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana, señalando que en estas jornadas habrá que estar atentos al debate que se puede suscitar sobre este tema tan importante, “que necesita mucha reflexión y nos va a atesorar de conocimiento, de cara a las decisiones que debamos tomar sobre el territorio de unas islas, donde el suelo es limitado”.
Un curso importante para todos
En el mismo la viceconsejera de Reto Demográfico y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, Elena Zárate Altamirano, en su intervención en el acto de inauguración del curso sobre organizado por el Gobierno de Canarias, dentro de la Universidad de Verano de Maspalomas destacó que “Uno de los objetivos de este Gobierno de Canarias es actualizar la Ley 4/2017 del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias, con el propósito de analizar su aplicación en los primeros siete años de vigencia y seguir profundizando en sus principios de racionalización y simplificación”.

En su intervención, la viceconsejera expuso que es necesario “adaptarla a asuntos sobrevenidos después de su entrada en vigor, como la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias de 2018, la agenda urbana, el reto demográfico, la normativa para combatir el cambio climático, los retos de la movilidad, la cohesión territorial y la sostenibilidad económica y financiera de todo el sistema”.
Elena Zárate explicó que, desde principios de año, el Gobierno de Canarias inició “un proceso de debate y escucha, del que forma parte este curso en la Universidad de Verano de Maspalomas, a cuyos responsables debemos agradecer que nos hayan permitido generar este espacio de trabajo, proceso en el que han participado ya más de dos centenares de técnicos municipales, insulares, de los órganos ambientales, y que va a continuar este mes de julio con la incorporación de la sociedad civil, representada por colegios y asociaciones profesionales, organizaciones empresariales, empresas turísticas, especialistas en conservación del patrimonio histórico, y varios colectivos ecologistas”.
La viceconsejera destacó que esta campaña quiere promover un debate amplio, de carácter técnico, “que nos dé las claves para alcanzar ese objetivo de profundizar en la filosofía de esta Ley, que no era otro que simplificar y racionalizar la normativa urbanística en las Islas”.
El coordinador de este curso, José Suay, felicitó a los organizadores y destacó el alto nivel de los ponentes llegados de otras islas de Canarias, de Baleares y del territorio peninsular, así como la presencia de más de un centenar de personas llegadas de otras islas