Maspalomasplus.com

25/04/2025 08:58

Curso sobre la «Ley del Suelo»: Sensibilidad social, turismofobia, despoblación del medio rural…

Una gran expectación, por parte de los asistentes, ante las propuestas y debates en torno al suelo en Canarias

Un curso que ha despertado un seguimiento de relieve ante las numerosas circunstancias que se mueven alrededor del suelo y sus vías y posibilidades en las Islas Canarias.

En este sentido Luciano Parejo Alfonso, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, en su ponencia ‘Perspectivas europeas actuales de la ordenación del territorio y el urbanismo en España’, ha dejado constancia de que «Los efectos negativos en nuestro modelo de ocupación, transformación y uso del territorio, rural y urbano, especialmente en los territorios insulares, se vienen manifestando en los últimos tiempos, por lo que la escasez del suelo se hace evidente«, añadiendo que «su percepción se incrementa en función de la intensificación de la sensibilidad social medioambiental, sobre todo por razón de los efectos del cambio climático, el incremento de la temperatura, la multiplicación de fenómenos naturales adversos y la afección de costas y playas. A pesar de ello, no existe una reacción mínimamente adecuada y suficiente, como revela la escasa atención prestada a la ordenación territorial y urbanística en la Ley de Cambio Climático de 2021 y las deficiencias observables en la gestión real y su práctica

También explicó que, la reciente aprobación de la llamada Ley europea de Restauración de la Naturaleza y sus objetivos de renaturalización del territorio europeo, mediante la recuperación de los ecosistemas tanto naturales (terrestres y marítimos) como urbanos, plantea un reto decisivo, es preciso abordar “lo más pronto posible en toda su dimensión, para lo cual su estado actual no presenta los mimbres adecuados”.

Felio Bauzà Martorell, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de las Islas Baleares, habló sobre ‘La sobrepoblación del territorio insular’, explicando los problemas existentes en las Islas Baleares.

El catedrático resaltó que en Baleares la sobrepoblación no solo se produce por el turismo, sino también por la demanda de vivienda que reclaman los residentes que llegan desde Europa buscando su segunda residencia, desde el territorio peninsular y la población emigrante.

Asimismo ha dejado constancia de «“El turista ahora viaja más porque los billetes de avión son más baratos, porque tienen más tiempo yvisitan a sus amigos y porque les gusta viajar por su cuenta, buscando alojamientos y los lugares para visitar”. En su opinión, esta situación está provocando “irritabilidad” en la población residente, lo que ha generado “turismofobia” en las islas, con manifestaciones en contra de los visitantes en aeropuertos y en los puertos. Según sus datos, en 2023 visitaron Baleares un total de 2 millones de turistas y 2,3 amigos de residentes. “En Ibiza ya no hay alojamientos para los trabajadores de servicios, sanitarios, enfermeras o profesores”. En Formentera se ha limitado la entrada de vehículos, un ejemplo que Ibiza y Mallorca han anunciado que van a seguir.   Sobre la ecotasa, implantada en 2016 afirma que nadie se queja y no ha sido un impedimento para la llegada de visitantes.

Tomás Quintana López, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León y Procurador del Común de Castilla y León, impartió la ponencia sobre ‘Despoblación del medio rural. Algunas propuestas frente al problema’, en la que resaltó la importancia de la prestación de servicios de calidad a las personas que residen en el medio rural, tanto por parte de los municipios, de los servicios básicos, como por la administración autonómica, con la sanidad, educación y servicios sociosanitarios, puesto que esta asistencia es “imprescindible para el mantenimiento de la población existente y, en su caso, para que se asienten nuevos habitantes en los municipios rurales” y «la importancia de la promoción y el desarrollo en los municipios rurales de pequeñas y medianas empresas en el sector agroalimentario, que aporten un alto valor añadido a los productos del sector primario (agricultura y ganadería) que se generan en el medio rural. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad