Los gatos sueltos y desperdigados siguen campando tal cual, sin mayor problema, por San Fernando de Maspalomas…
En el periódico digital «maspalomasplus.com» ya hemos dejado constancia recientemente del gran número de gatos asilvestrados que se pueden ver por Maspalomas y por San Fernando de Maspalomas.
Gatos asilvestrados que transitan de forma tranquila, a la espera de capturar pajarillos, vertebrados y otros, en las campas de sus dominios. Gatos que abundan, como hemos podido presenciar y publicado en «maspalomasplus.com«, en lugares tan céntricos e icónicos como los que representan el Parque Sur, con tanta asistencia de ciudadanos, sobre todo durante los fines de semana y días festivos; por el Palmeral de Maspalomas, a tan solo unas escasas docenas de metros de un lugar tan cuidado siempre y tan identificativo de Maspalomas como es la Charca; en el mismo Jardín Botánico, donde incluso hay levantadas un par de casetas para gatos, lo que resulta verdaderamente sorprendente y llamativo en ese espacio tan representativo con numerosas especies de árboles y plantas.
Del mismo y manera que acampan gatos sueltos por otros lugares. Dejando constancia los mismos, con su presencia, de su libertad de movimientos y de la correspondiente falta de cuidados, por parte de quien corresponda, para controlar a estos felinos que andan sueltos y con una manifiesta soltura en los núcleos y en los espacios urbanos que, sin lugar a dudas, controlan y dominan los felinos.
Ayer ,mismo, lunes, 18 de noviembre, a mediodía, pudimos captar casualmente unas cuantas fotografías, sin problema alguno, a este gato que transitaba y se paseaba, sin mayores problemas, por el aparcamiento que hay enfrente de las instalaciones deportivas, en la Avenida de Tejeda, a cien metros escasos de la iglesia parroquial de San Fernando de Maspalomas, y que pasaba al otro de la misma avenida, para perderse en la lejanía de su vagabundeo.
Canarias quiere erradicar las colonias felinas de sus áreas naturales protegidas
En este sentido el pasado 10 de septiembre nos hacíamos de la información titulada «Canarias y Baleares se unen para erradicar las colonias felinas de sus áreas naturales protegidas».
En la publicación, de la revista «qué es«, con la firma de Diego Servente, se señala que «Las entidades conservacionistas de Baleares y Canarias han expresado su preocupación por el impacto que los gatos tienen sobre la fauna autóctona de los ecosistemas insulares. Consideran que la gestión de las colonias felinas en estos espacios protegidos debe tener en cuenta la singularidad y vulnerabilidad de las islas, ya que los gatos pueden ser una amenaza importante para la biodiversidad«.
En concreto, la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC), el Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) y la Sociedad de Historia Natural de Baleares (SHNB), entidades científicas y conservacionistas de los dos grandes archipiélagos, pretenden «»un enfoque que tenga en cuenta la singularidad de los sistemas insulares en el diseño de la gestión de colonias felinas, para evitar impactos especialmente graves sobre las faunas isleñas«.
También se señala que «según las organizaciones, la Directriz técnica propuesta por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ignora esta realidad de los archipiélagos, centrándose más en la gestión general de las colonias de gatos en pueblos y ciudades. Sin embargo, advierten que en los ecosistemas insulares, los impactos de los gatos sobre las especies silvestres pueden ser mucho más graves que en los ecosistemas continentales».
En este sentido se deja constancia de que «Las entidades conservacionistas han aportado datos que respaldan su preocupación por el efecto de los gatos en las faunas insulares. Señalan que, a nivel global, los gatos depredaron sobre más de 2000 especies silvestres, de las cuales el 90% eran vertebrados. Mientras que en los ecosistemas continentales, el 8,6% de las especies consumidas por los gatos tienen problemas de conservación, en los ecosistemas insulares esta cifra asciende a más del 25%».